domingo, 27 de octubre de 2013

PEPE MARCHENA EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS ( I )

  
  
   Es de dominio publico en  Villafranca de los Barros que desde el año 2000, y por acuerdo unánime de la Diputación Provincial de Badajoz, se le reconoce como "Ciudad de la Música". Lo que pretendo contar  no es ni el como ni el por qué de ese merecido título. Lo que quiero es dejar constancia de un episodio más, uno entre tantos y tantos que hicieron posible esa concesión honorífica. 

    Pero más allá de narrar unos hechos ciertos, aunque con las inevitables lagunas que genera la transmisión oral, me gustaría destacar y fijarme en las personas que los propiciaron y sobre todo en las cualidades humanas de sus protagonistas para destacar que en Villafranca de los Barros no sólo ha habido, hay y habrá  buenos músicos sino que hay un montón de buena gente que, como suele ser habitual en estos casos,  pasan desapercibidas.



I.  COTI  GONZÁLEZ  MARÍA  DEL VALLE






Como una espada de luz que atraviesa el corazón de su tierra,
con matices y dejes de Extremadura, 
cercana a Andalucía:
Su timbre de voz transmite alegría color y fantasía  (Así opina Ángel Mena de nuestra amiga Coti)





    Todo villafranqués que viva allí y siga los acontecimientos de su pueblo conoce a esta bellísima persona y no lo digo por su atractivo físico, que lo tiene, sino por sus cualidades humanas; por la amabilidad que derrocha, por el afecto que me demostró en todo momento y sobre todo por sus ganas de servir, de ayudar, de colaborar y de participar en todo aquello que pueda hacer que su pueblo sea día a día  un poco más conocido y más grande, en sentido figurado. 

    Yo soy villafranqués de origen y de corazón pero cacereño de adopción. Por eso no conocí a Coti hasta hace unos pocos días a través de algunos de mis familiares y con motivo de mi interés sobre la estancia de Marchena en nuestro pueblo.  Me dijeron que era nieta de Constancio, el protector de Marchena, como ya contaremos,  y concertamos una entrevista.





AUDIO
"La rosa" (De "Amores y Amoríos" de S. y J. A. Quintero V, Fornes)
Canción-Milonga.
Cante NIÑO DE MARCHENA
Guitarra: Ramón Montoya.
Vinilo EP de 1.958




 
  Se puso incondicionalmente a mi disposición: me grabó todo lo que sabía y que le habían contado  su padre, Antonio González y  su tía Manuela, hija mayor de Constancio; me llevó al Museo Etnográfico que yo no conocía;  me acompañó al Ayuntamiento donde propició que, casualidades de la vida, un antiguo alumno mío, Arturo Díaz me regalara, con una afectuosa dedicatoria, el libro "Historias de la música en Villafranca de los Barros" de Juan Martínez Carrillo y sobre todo me hizo olvidar durante unas horas que los últimos meses no están siendo buenos, por decirlo suavemente, para mí y mi familia.




   Por la calle, en el Museo, en el Ayuntamiento y por donde quiera que íbamos, se notaba que la gente del pueblo la conoce, la aprecia y agradece su labor en tantas cosas como está involucrada. Las obligadas paradas para saludar y el continuo sonar  de su teléfono fueron la prueba de lo que estoy diciendo. Por cierto, no quiero dejar de contar el agradable encuentro con el amigo Manolo Brajones, otro ilustre villafranqués que, como no podía ser de otra manera me facilitó los versos que van al final de la entrada.



   Con personas como Coti, Manolo Brajones, Arturo Díaz y cuantos me atendieron en esa agradable mañana uno se olvida de las crisis, de los banqueros insaciables, de los  políticos corruptos y de todos las personas que, de una u otra forma, nos están amargando la vida. 

    Mi agradecimiento a Coti,  y a todos los que me mostraron afecto y amistad  en ese día, no puede describirse con palabras. Al menos mi torpe vocabulario no las encuentra porque todas las que se me ocurren se me quedan cortas. 


(Continuará)


*****

Háblame:
Háblame con tu sonrisa,
Háblame con tu mirada,
Háblame con esos gestos,
Háblame con tu silencio …

¡No hacen falta las palabras!

(Manuel Brajones)

    

jueves, 24 de octubre de 2013

CAMBIO DE CABECERA


  "Quejío".  Bulerías de Juan J. Dominguez, interpretadas por AGUILAR DE VEJER acompañado a la guitarra por Manuel Domínguez



  Fue allá por abril de 2.008 cuando comencé con esta aventura del blog.  Mi jubilación y la insistencia de mi hijo Manuel me metieron en este "lío".  Por aquellas fechas no había demasiados blogs monotemáticos sobre el flamenco y que yo recuerde ninguno en Extremadura. Por eso el blog arrancó con el Nombre HABLEMOS DE FLAMENCO DESDE CÁCERES.

   Una amiga de Castellón, Ramona de La Gaceta Flamenca, tenía por entonces, y había comenzado unos meses antes, el mismo título y para evitar confusiones y coincidencias decidí cambiar el nombre por el actual:
QUEJÍO FLAMENCO. 

El cambio obedece a dos motivos:

  • Ya estaba un poco cansado de ver siempre la misma imagen. Por cierto, una imagen que me encanta: la de la Plaza Mayor cacereña de hace una treintena de años más o menos
  • Por razones que no hacen al caso hace ya  tiempo que me desvinculé del ambiente flamenco cacereño y que escribo muy poco sobre el tema con excepción de lo que dedico a mis amigos Agustín "El Cacereño" y a Felipe Lara, extremeños en la "diáspora". Han nacido otros blogs y páginas webs de gente mucho más preparada y con más experiencia y vivencias flamencas que un servidor de ustedes. Por citar sólo una, FLAMECOS DE EXTREMADURA, es un claro ejemplo de lo que digo.
   Así que el QUJEJIO  FLAMENCO  se ha quedado casi excusivamente para uso y disfrute de un jubilado, (con la inestimable colaboración de Felipe Lara),  que se lo pasa muy bien escribiendo y contando cosas que si alguien las lee mejor que mejor y si no también. Y por lo mismo hace también tiempo que dejé de preocuparme del número de visitas, de los comentarios (que siempre son de agradecer) y esas cosas.

    La nueva cabecera es muy subjetiva y se explica fácilmente:

Sobre el fondo de una pintura de Antonio Valentín Cortés he colocado los que para mí, insisto, para mí, son los cuatro representantes más genuinos y que marcaron época en las diferentes etapas de la evolución, historia y desarrollo del cante flamenco:

  • Silberio Franconetti que profesionalizó la figura del cantaor en los Cafés Cantantes
  • Pepe Marchena que revolucionó el cante en la época de la Óperas Flamenca
  • Antonio Mairena como figura principal de la revalorización y regeneración del cante antiguo, de raíz y que algunos llaman ortodoxo
  • Enrique Morente porque inició un cambio hacia un "flamenco nuevo"que no sabemos donde nos llevará pero que, en mi humilde opinión, con el tiempo se irá aceptando y valorando en su justa medida.

   Insisto en lo de todo es una opinión totalmente subjetiva y que en modo alguno pretende sentar cátedra ni defender ni atacar a nadie y que muchos pensarán, seguramente con razón, de que no tengo ni idea de qué va esto.  Ya sé que Don Antonio Chacón, Manolo Caracol, Camarón de la Isla y tantos y tantos otros han tenido su importancia y su valor históricamente hablando; pero si tenía elegir cuatro puntales, para mí son los que son.


*****

En este mundo traidor
nada es verdad  ni es mentira;
todo es del color
del cristal con que se mira.

Ramón de Campoamor

martes, 22 de octubre de 2013

FELIPE LARA. Fandango de Almería ( 94 )

94
 CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO
                                              

Por Felipe Lara 

Colaboración musical: Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix






Fandango de Almería

   El fandango es, sin duda alguna, el más popular de los cantes andaluces. No es seguro, aunque suele afirmarse con frecuencia, que exista un tronco común árabe de donde procede toda esta descendencia musical, pero sí es totalmente cierto que cada región de Andalucía, y casi cada pueblo, posee su fandango propio. Los de Almería son esencialmente bailables, y aunque conservan un cierto sabor flamenco, se aproximan más a las jotas y otros cantes similares de otras tierras españolas. Su apogeo coincidió con la época de “El Rojo el Alpargatero” y Pepe “El Marmolista”.


   Es la noche festiva del día del Corpus. La suave brisa mueve las guirnaldas y farolillos que engalanan el Paseo del Príncipe de Almería. Los ornatos penden de los cables atados entre farolas y árboles, intercalados en el estrellado cielo de la primavera avanzada. En el escenario, bellamente adornado e iluminado para la ocasión, comienzan a sonar alegres las guitarras. De pie, varios cantaores se desafían con letras llenas de intención y sana picardía, y un nutrido grupo de jaleadores palmeros animan el desenfadado, gracioso y rítmico baile de más de cien parejas.



Fandango de Almería: cante propio de la ciudad y provincia a las que representa.
  • Por su raíz folclórica, con frecuencia se le incorporan los instrumentos típicos de la rondalla, tanto de cuerda percutida como frotada o de percusión casera.
  • Quintilla octosilábica. Se repite el primero de los versos.
  • En consonancia con su alegre ritmo bailable, las coplas del fandango almeriense se expresan con desbordante alegría. Su variada temática no tiene límites.

AUDIO
"Me echaste una mirá"  /  "Tengo un caballo lucero"  /  "En la orilla de la playa"
Fandangos de Almería
Letra y cante:  FELIPE  LARA
Guitarras: Félix de Utrera y Ángel Rodríguez
Palillos: Carmen Sibajas, Alicia Albaicín y Maruxa de Málaga
Palmas: Eugenio de Badajoz y Pedro Ramírez





ME ECHASTES UNA MIRÁ
fandango de Almería

Y me quedé medio muerto;
me echastes una mirá,
yo estoy pasando tormentos,
y a ti lo mismo te da
que mal fin tenga tu cuerpo.


TENGO UN CABALLO LUCERO
“fandango de Almería”

Que me lleva el contrabando,
tengo un caballo lucero
por la sierra galopando;
él siempre llega el primero
porque lo están esperando.


EN LA ORILLA DE LA PLAYA
“fandango de Almería”

Me encontré una caracola,
en la orilla de la playa
me dijo con voz sonora
por donde quiera que vayas
no encontrarás su persona.


Real Convento de Santo Domingo (Almería)



Enlaces
Hugo Barroso


*****



Almería quien te viera
y por tus calles paseara 
y a Santo Domingo fuera
a misa por la mañana.

Letra popular que Manolo de la Ribera canta por taranto 

miércoles, 16 de octubre de 2013

FELIPE LARA y su ARQUEOLOGÍA DEL FLAMENCO







   De nuevo, y con gran satisfacción por mi parte, tengo que agradecer a FELIPE LARA el envío de su último disco "Arqueología del Flamenco".  Con el subtítulo "Una voz y una guitarra" - 16 estilos.

   El cantaor extremeño, aunque afincado en Griñón (Madrid),  hace un recorrido por algunos de los estilos más significativos del Árbol del Cante y lo hace, como en él es habitual, con su personalidad cantaora: pureza y ortodoxia, trabajo honrado sin concesiones a las modas, sencillez y acierto. Subrayo lo de "cantaor extremeño" porque en esta comunidad, a mi modesto entender,  no se ha valorado su obra con justicia  y  somos, por desgracia, pocos los que recordamos su origen y antecedentes familiares dombenitenses.  La guitarra que lo acompaña es la de su hijo FELIPE GÉRTRUDIX.



   Con la sencillez y amabilidad que le caracteriza, Felipe Lara accede a contestar unas preguntas sobre la obra:

¿Arqueología del Flamenco?  Por qué ese título y no otro?

Porque es verdad que en los cantes registrados en el disco Arqueología del flamenco hay coherencia entre el humilde y sencillo hacer de una voz y una guitarra, con las formas más primitivas de interpretación que hacían los maestros creadores. Ello nos hace sentir felices con nuestro trabajo.

Qué me puedes decir sobre la letra de la guajira "Saber que somos hermanos" que a mí, particularmente, me gusta mucho. ¿Tiene un mensaje intencionado de actualidad o simplemente salió por que sí?

Por lo general escribo letras descriptivas de los escenarios naturales de los cantes o de sus paisajes sonoros, asimismo, con dedicatoria a reconocidos maestros del flamenco. SABER QUE SOMOS HERMANOS  es letra que hice para cantar por “guajiras”, con clara intención de transmitir a los pueblos de Iberoamérica el noble sentimiento de muchos españoles de a pie entre los que me encuentro. Sería bueno más pronto que tarde, que nuestras autoridades se cepillaran sus respetivas caspas, para lograr nuestro anhelado acercamiento (sin exclusiones) con todos los  pueblos hermanos.


"Saber que somos hermanos". Guajira



Cuatro estilos de malagueña en el disco. ¿Es tu palo favorito?  ¿Hay alguna razón especial para ello? o ¿Simplemente ha sido una casualidad?

A estas alturas de una larga vida flamenca, dedicado por igual a 150 estilos diferentes, me resulta difícil decantarme por un estilo en concreto. Algo así, como a un padre o una madre decir que quiere más a un hijo que a otro. Es verdad, que no siempre se convive con las mismas personas en todo espacio de tiempo, porque las circunstancias profesionales y humanas provocan irremediables ausencias. Esto mismo ocurre con la interpretación de determinados cantes, sobretodo, cuando te metes en un estudio de grabación y grabas un amplio repertorio, que en caliente te ha parecido bien, pero que luego en frio escuchas una y otra vez y vas descubriendo deslices insalvables. Finalmente, aunque te duela, en beneficio de los propios cantes y de la dignidad profesional de los intérpretes o ejecutantes, (sin que la perfección exista) dejas lo que por consenso de los participantes se estima más logrado en esa ocasión.

Una amiga en el flamenco, Mila Palacio, escribe en la portada de su libro "Cantes":  
""Dos sillas,  
una voz y una guitarra. 
 Ese es el flamenco puro,  
el que a mí me llega al alma"".  

Es por eso que en el disco sólo hay una voz, la tuya, y una guitarra, la de tu hijo Felipe sin más adornos modernistas?

El flamenco puede ser igual de puro interpretado a capela (voz sola), acompañado por una o varias guitarras, con baile y con introducciones poéticas acorde con los estilos a cantar como lo hacía el poeta rapsoda extremeño Emilio González de Hervás. Lo importante es respetar el canon rítmico y melódico tal como fue creado artísticamente por determinado maestro. De igual modo, los estilos de ámbito local.

Ahora bien, lo que sí es evidente, cuando la interpretación se hace por una sola voz y una guitarra, es la desnudez sin otros recursos salvadores que la buena sintonía musical e interpretativa, de dos amantes del flamenco (como en el trapecio, entre el que da el triple salto mortal sin red y el excelente portor que le recibe con sabiduría y potentes manos salvándole la vida). ¡Perdón por el pretencioso parangón! 

La última pista "Tú minerico que empiezas" viene catalogada como Taranta de Felipe Lara. ¿Hay alguna pequeña historia sobre su creación y su originalidad? 

Desde que en 1964, con motivo de mi participación premiada en el IV Festival del Cante de las Minas de La Unión, tuve ocasión de entrar por vez primera en una mina y de convivir con curtidos mineros (algunos buenos cantaores de tarantas), se fue impregnado mi espíritu para  el resto de mis días de las gentes de aquella cuenca, la jienense de Linares, las del Bierzo leones o las de Asturias.

Ha sido una constante en mi vida y actuaciones públicas o discográficas recordarles con el respeto y admiración que merecen, por lo que no me limité a poner letra propia a los cantes, sino que del mismo modo que creé melodía para “piconeras extremeñas”, hice otras para “levanticas” y “tarantas” como la incluida en el disco Arqueología del Flamenco, donde además de melodía, puse letra avisadora a los jóvenes mineros que empiezan a trabajar, de los peligros que entraña la mina. 


"Tú, minerico que empiezas". Taranta de Felipe Lara


¿Cómo puede uno hacerse con el disco?

Debido al alto precio que Correos pone a los envíos contra-reembolso, cosa que repercutiría en el importe final a pagar por los receptores, estamos enviando los discos sin certificar y sin previo pago a las personas interesadas, en la confianza de que nos hagan el correspondiente giro pastal de 7 Euros, para cubrir gastos de edición, sobre acolchado y envío sin certificar, a la siguiente dirección:

Felipe Gértrudix Lara
C/. Juan Carlos I, 33 Bajo 10
28971 Griñón (Madrid)

¿Quieres añadir algo más?

Sólo una súplica a la benevolencia de los buenos aficionados: Que cuando juzguen nuestro humilde trabajo, tengan muy presente la dificultad que entraña tal realización costeada familiarmente (sin subvenciones de ningún tipo). Y a ti Pedro Delgado, nuestro buen amigo: El mejor de los reconocimientos por lo mucho que amas y defiendes el arte flamenco y la generosa ayuda que nos bridas. Un fuerte abrazo de Felipe Lara (la voz) y Felipe Gértrudix (la guitarra).


  Gracias a ti, amigo Felipe, por tu tiempo, tus benevolentes palabras hacia mi humilde persona y gracias a los dos (voz y guitarra) por vuestra música y vuestra amistad.

  Y a los amables lectores les aseguro que no quedarán defraudados si se hacen con el disco.


*****

(...)

Las aguas del Río Guadiana
le bañan su rostro quemao
a la más guapa de las gitanas
que pintor haya pintao.

(...)

Felipe Lara. "Rio Guadiana" Tangos extremeños


sábado, 12 de octubre de 2013

FELIPE LARA. Zángano de Álora ( 93 )

93
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO
                                              
Por Felipe Lara 

Colaboración musical: Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix






Zángano de Álora 
 
    Partiendo, como tantas otras especies flamencas, de la métrica y ritmo del primitivo fandango, los “zánganos de Álora” forman parte de la gran familia de los cantes de Málaga, y su gracioso aire bailable atrae e invita a la participación de cuantos lo contemplan. Se bailan con frecuencia, aun en nuestros días, en fiestas y reuniones caseras de Álora y otras poblaciones de la provincia de Málaga, donde, para dar animación al baile, se cantan indefinidamente letras de amor y otros temas, dentro siempre de una línea cordial, desbordante de alegría.

    Álora arde en actividad festiva. Por sus engalanadas calles los vecinos van llegando a la plaza donde se celebra el festival de zánganos aloreños. Los grupos en competición realizan sus actuaciones con gran variedad de colorido en su indumentaria, causando admiración en los espectadores y cierta envidia a los farolillos y guirnaldas que cuelgan de  los balcones. Varias parejas bailan al compás de guitarra, bandurria, mandolina, laúd, pandero, pandereta, almirez, castañuelas y chinchillos, mientras las voces femeninas y masculinas alternan sus coplas, por separado y a coro, logrando enardecer de alegría y felicidad a cuantos disfrutan de tan singular festejo.


Zángano de Álora: cante propio del pueblo al que representa.
  • Por su raíz folclórica, con frecuencia se le incorporan los instrumentos típicos de la rondalla, tanto de cuerda percutida como frotada o de percusión casera.
  • Quintilla octosilábica. Se repite el primero de los versos.




   Una especial alegría acompaña a los zánganos aloreños, que se ve reflejada en las letras de sus coplas bailables,  con un claro predominio de la temática romántica.





AUDIO:
"Dame un beso de verdad" y otros
Zánganos de Álora
Letra y Cante:  FELIPE  LARA
Guitarras: Félix de Utrera y Ángel Rodríguez
Palillos: Carmen Sibajas, Alicia Albaicín y Maruxa de Málaga
Palmas: Eugenio de Badajoz y Pedro Ramírez
Grabación de 1.975









DAME UN BESO DE VERDAD
zángano de Álora

Y demuéstrame el cariño;
dame un beso de verdad,
que cuando éramos niños
me llegaste a jurar
de quererme con delirio.

CHIQUILLA DE MIS AMORES
zángano de Álora

Chiquilla de mis amores,
cuando empiezas a cantar,
mientras tú riegas las flores,
te salen a saludar
un coro de ruiseñores.

VI QUE ESTABAS ESCRIBIENDO
zángano de Álora

Pá ver que estabas haciendo;
por el monte yo subí,
vi que estabas escribiendo
en un árbol para mí,
te sigo y sigo queriendo.





Enlaces




*****

Estas son las del Perote
que las canta en los tablaos
malagueñas como estas
en Sevilla no han entrao

Malagueña de Juan de la Cruz Trujillo García "EL PEROTE"
(Los naturales de Álora se les conoce como "PEROTES"



domingo, 6 de octubre de 2013

PEPE MARCHENA, EL NIÑO DE LA FLOR Y PAQUITO HORTELANO


    Pepe Marchena grabó en 1.932 "Me gusta estar en la sierra" que catalogó como colombiana. Tengo la citada grabación en tres registros diferentes; pero no en el original de 1.932 del que tal vez se podría sacar alguna información.

Recopilación en CD de HISPAVOX de 1.995 con licencia de EMI-ODEÓN  y en la pista 17 dice:

PEPE MARCHENA
"Me gusta estar en la sierra"
Canción de Guatemala - Colombiana
(H. Montes - R. Montoya) ( P ) 1.970
Guitarra: Ramón Montoya acompañado por García Hortelano



Recopilación en CD de EMI-ODEÓN  de 1.996 y en la pista 13 dice:

PEPE MARCHENA
Colombiana: "Me gusta estar en la sierra - Canción de Guatemala"
(Montes/Montoya)). Guitarra: Ramón Montoya






Recopilación en dos CDs de EMI-ODEÓN  de 1.997 y en la pista 11 del CD - 2   dice:

PEPE MARCHENA
"Me gusta estar en la sierra"
(Montes / Montoya)  Colombiana
Guitarra: Ramón Montoya






 Pueden escuchar una de las copias;  ya que las tres son idénticas al estar tomadas del mismo original.




   Lo que llama mi atención son los jaleos que Marchena hace repetidas veces a Paquito Hortelano. Todos conocemos que Marchena se hacía acompañar por una segunda voz en algunas colombianas y fandangos. También creemos que era el Niño de la Flor quien habitualmente hacía dicho acompañamiento. En el disco "Descubre el flamenco" se hace referencia a que García Hortelano acompaña a Ramón Montoya como segunda guitarra. Este hecho también lo corrobora Romualdo Molina en el Tomo IV de la Historia del Flamenco de Ediciones Tartessos en el capítulo "Guajiras, milongas, colombianas y rumbas" en el que afirma que Paquito Hortelano acompaña como segunda guitarra a Ramón Montoya en la colombiana de la que estamos hablando.

   En varias páginas de internet (que se pueden encontrar fácilmente) se identifica a Paquito Hortelano con el Niño de la Flor cosa que yo creo errónea pero no tengo prueba documental de ningún tipo que lo corrobore.

    En el Diccionario Ilustrado del Flamenco de Blas Vega y Ríos Ruiz se registra la biografía de El Niño de la Flor como Emilio Casero, nacido en Madrid en 1.865 y fallecido en Salamanca en 1.966. Se hace constar, entre otras muchas cosas,  que acompañó a Marchena como segunda voz en algunos de sus discos pero nada se dice sobre que se le pudiera conocer con otro nombre. 

  El 20 de mayo de 2.011 este blog publicaba una entrada titulada La taberna de García en la que contaba una curiosa anécdota sobre Vallejo y Marchena que se puede leer en el enlace adjunto siguiente:


   En una página de Facebook se publica una peregrina y falsa información (que me gustaría saber de donde ha salido) y que también me había sido consultada por un amigo que suele informarse antes de publicar nada.  En dicha página se dice lo siguiente:  

""(PAQUITO HORTELANO) SE LLAMABA O LLAMA FRANCISCO GARCIA HORTELANO QUE TENIA UN BAR EN LA CALLE MERIDA DE VILLANUEVA DE LOS BARROS (BADAJOZ) ERA MUY BUEN CANTAOR Y MUY AMIGO DE TODOS LOS CANTAORES DE FAMA DE AQUELLOS TIEMPOS POR SU BAR LLAMADO (LA TABERNA GARCIA) PASARON TODOS LOS MEJORES CANTAORES DE AQUELLA EPOCA ,TANTO ES ASI QUE PEPE MARCHENA LO LLEVÓ A BARCELONA A GRABAR EN LA CASA EMI ODEON CON EL TOQUE DE RAMON MONTOYA Y LOS COROS DE PAQUITO SIMON Y PAQUITO HORTELANO QUE ASI SE HACIA LLAMAR GRABARON LA COLOMBIANA A DOS VOCES Y LA TERCERA ES LA DEL NIÑO DE MARCHENA CON EL TITULO DE (ME GUSTA ESTAR EN LA SIERRA)""

   El propietario de la taberna en cuestión se llamaba GARCÍA GRAGERA CALDERÓN (en Villafranca de los Barros, que no Villanueva, "García" como nombre de pila es muy común) y  jamás salió de Villafranca, era muy amigo de Pepe Marchena (como contaremos en próximas entradas) y jamás salió de su pueblo y mucho menos para ir a Barcelona a grabar con Marchena ni con nadie (esto me lo ha confirmado su hija Maria Teresa, amiga y vecina de mi entonces novia,  a la que agradezco profundamente la atención que ha tenido al atender mi llamada teléfonica) 

   Mi torpe oído no me permite distinguir si en la colombiana de la que tratamos hay dos guitarras; pero si se aprecia muy bien una segunda voz en la primera parte del tema.  Sigo sin saber, y espero que alguien me dé alguna información al respecto, quien era el tal Paquito Hortelano y que desde luego no tenía nada que ver con García Gragera de Villafranca (eso está más que comprobado) y tampoco creo que fuera el Niño de la Flor (aunque esto no lo puedo demostrar). 

   Deberíamos ser más cuidadosos cuando publicamos algo en internet. Las falsas informaciones se corren como una mancha de aceite que luego no hay quien la limpie.


*****

Quieren que me esté callao
y que a mi lengua le eche un nudo.
To'a esta gente son capaces
de hacerle  hablar a un mudo

Enrique Morente