lunes, 30 de julio de 2012

BANDOLEROS & POLÍTICOS

   
"Bandoleros". Autor desconocido


Luis Candelas en Madrid, Joan de Serrallonga en Cataluña y Diego Corrientes en Andalucía, por citar sólo unos pocos, tuvieron en común el oficio de "bandolero" y su condena a muerte y ajusticiamiento por las autoridades de los diferentes lugares.

""En la montaña y los bosques bandas de hombres fuera del alcance de la ley y la autoridad (tradicionalmente las mujeres son raras), violentos y armados, imponen su voluntad mediante la extorsión, el robo y otros procedimientos a sus víctimas. De esta manera, al desafiar a los que tienen o reivindican el poder, la ley y el control de los recursos, el bandolerismo desafía simultáneamente al orden económico, social y político""

   Así lo expresa Eric J. Hobsbawm en "Bandidos" y luego está la leyenda y el mito. Generalmente estos hombres habían sido obligados por la injusticia del cacique del lugar a refugiarse en las sierras para dedicarse a robar a los ricos y hacendados para socorrer a los humildes y necesitados. Casi todos terminarán sus días jóvenes y a manos de la justicia.




AUDIO
"Edicto". Romance.
Ir a descargar
Cante: ORTA DE LOS PALACIOS
Guitarras; J.  L. Postigo y M. Franco 
Obra Flamenca original de Manuel Mauri
Narrador: Agustín Navarro




¿Qué pasa cuando sucede al revés?



   Unos políticos,  ejerciendo el poder de gobierno, toman unas decisiones o adoptan una medidas que propicia el que unos pocos se enriquezcan a base de especulación financiera,  mala administración, corrupción o malversación  y llevan al país a la ruina. Esos gobiernos, en lugar de tomar las medidas oportunas para juzgar a los ladrones, defraudadores, especuladores y corruptos,  se dedican a ejercer el oficio del bandolero pero al revés: quieren solucionar el problema, que causaron los de su especie, robando, extorsionando y arrebatando derechos adquiridos a los ciudadanos humildes, que nada tuvieron que ver con el desaguisado,  para reponer lo que ellos y sus "beneficiarios" se llevaron.


¡No pasa nada! 

Los palos siempre se los llevan los mismos. 


Y encima algún polític@ nos animará diciendo:

   ¡¡¡Qué se jodan!!!


AUDIO
"Hasta el morir". Tientos.
Ir a descargar
Cante: JOSÉ MENESE
Guitarra: Enrique de Melchor
Letra: Francisco Moreno Galván




Enlaces
José Menese y la Mariana.
Mejor bandolero que político.
Los políticos bandoleros.




*****

Van unídos siempre hasta el morir:
sin la fatiga y la miseria de un pobre
no podrá un rico vivir.

F. Moreno Galván





viernes, 27 de julio de 2012

FELIPE LARA ( 25 ) Serrana

25
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

                                              


Por Felipe Lara 

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix 
y Manuel Gértrudix





Serrana


Al llegar la madrugá,
prendieron al Tempranillo,
su nombre se hizo inmortal
hasta en voz de los chiquillos”.

   Posiblemente partiendo de antiguas serranillas, entre los siglos XVIII y XIX, en las serranías castellanas, extremeñas y andaluzas apareció un cante popular conocido por “serrana”. Tiene aire desconsolado, y la repetición de la copla en sus seis fragmentos va acompañada por un estribillo. Sus letras hablan de madroños, ovejas, pastores, lobos y contrabandistas. Este cante alcanza garra flamenca al ser interpretado por maestros de la talla de Silverio Franconetti, Fernando “El Herrero”, Antonio Silva “El Portugués” y Antonio Renjel, que lo ajustaron al compás de la siguiriya para ser acompañado por la guitarra. Las localidades más destacadas en el cultivo de este cante fueron Ronda, Córdoba, Huelva y pueblos de la sierra extremeña de Tentudía. Tal y como se canta hoy la serrana, no hay duda de que es un cante grande.



   Por la sierra escarpada baja una cuadrilla de bandoleros. A lo lejos se divisa un coche de caballos escoltado por uniformados guardias. Los salteadores se ocultan tras los matorrales y peñascos para dar el asalto a la diligencia. ¡Buen botín!

   Comienza a amanecer. En el quicio de la puerta espera impaciente la serrana a su enamorado José María “El Tempranillo”, que al galope se acerca por el camino que circunda la ladera del monte. Se funden en un abrazo, y tras entregarle parte del botín, montan ambos a caballo para cabalgar juntos hacia el pueblo y socorrer a las gentes más humildes.


Serrana: el término procede de “serrano”, perteneciente a las sierras o serranías, o a sus moradores. 
Tema rústico en versos cortos que expresaban casi siempre motivos villanescos y amorosos.
Tiene la base rítmica de la siguiriya, que es el producto de una combinación de compases binarios y ternarios, que origina un ritmo de cinco pulsos, dos largos y tres cortos: 6/8, compás binario de subdivisión ternaria y 3/4, compás ternario de subdivisión binaria.
Cuartetas.  Dos versos pentasílabos y dos heptasílabos de rima par. Terceto.  Riman primero y tercero, ambos pentasílabos, y queda libre el segundo, que es heptasílabo.

   
   La temática de sus letras es de muy clara inclinación serreña, con alusiones a los pastores, el ganado, los temidos lobos, los contrabandistas y con especial admiración a los bandoleros que repartían sus botines entre las gentes más humildes de su ámbito de actuación.



AUDIO
"José María". Serrana.
Cante y Letra: FELIPE LARA
Guitarra: Félix de Utrera
Grabación de 1.971


JOSÉ MARÍA
“serrana”

Al ser de día
cuando cantan los gallos,
mare, viene a caballo
José María.

Anda buscando
unos ojitos negros
de contrabando.



Enlaces


*****

Por la Sierra Morena
va una partía
y el capitán se llama
José María

Que no va preso
mientras su jaca torda
tenga pescuezo.

Serrana popular


lunes, 23 de julio de 2012

FELIPE LARA ( 24 ) La liviana


24
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO


                                              
Por Felipe Lara 

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y
Manuel Gértrudix




La liviana

   La “liviana” aparece con nombre propio avanzado el siglo XIX. Su origen hay que buscarlo en las seguidillas castellanas, de cuyas letras se ha servido. Sus letras expresan cosas del campo en general. Está en la línea melódica de la serrana y emparentada con los cantes de trilla y temporeras. Su ritmo es una derivación de la siguiriya, a la que sirvió de cierre en otros tiempos, antes de hacer de introductora de la serrana. Desde Juanelo, su más fiel cultivador, hasta Pepe “el de la Matrona”  los grandes maestros, Silverio, “El Nitri”, “El Portugués” y Antonio Silva, cantaron por livianas.




   Apunta el sol entre tibias nubes del amanecer, y largas hileras de rebaños de corderos se suceden por el camino que va a la sierra. Los pastores azuzan a los perros con sus silbidos para que encarrilen a las ovejas que se salen de las filas. A su paso, las jóvenes madroñeras les saludan con insinuantes miradas. La luz del día va en aumento y los madrugadores ruiseñores corean las preciosas coplas de livianas que, con románticas letras, intercambian mensajes de amor, pastores y madroñeras:

Verdean las espigas de montunas hierbecillas,
junto a los capullos en flor de matas silvestres;
que la suave brisa mañanera mece
y en su bello ondular parece,
que están bailando livianas.




AUDIO
"Van los pastores". Livianas.
Cante y Letra: FELIPE LARA
Guitarra: Félix de Utrera
Grabación de 1.971



Livianas: el término procede de “liviano”, y hace referencia a que, ausente de dramatismo, es el más suave de los estilos que forman el grupo al que pertenece.
Base rítmica de siguiriya. Ésta es producto de una combinación de compases binarios y ternarios que da como resultado un ritmo de cinco pulsos, dos largos y tres cortos: 6/8, compás binario de subdivisión ternaria y 3/4, compás ternario de subdivisión binaria.
Cuartetas. Su métrica literaria se compone de un primer y tercer verso heptasílabos, y el segundo y cuarto pentasílabos.
Sus letras son desenfadadas e intrascendentes en la mayoría de los casos, porque se refieren a la cotidianeidad del pastoreo y otras labores campesinas, con frecuentes alusiones a los escarceos amorosos entre pastores y madroñeras.

VAN LOS PASTORES

Liviana

Alegres a la sierra
van los pastores,
en el camino cantan
los ruiseñores.

A su paso en el monte
las madroñeras,
como rosas tempranas,
todas esperan.


Enlaces


*****

La que quiera madroños
vaya a la sierra
porque se están secando
las madroñeras.

Copla popular que se canta por livianas y por serranas.


jueves, 19 de julio de 2012

BERNARDO EL DE LOS LOBITOS



   
  La biografía de José Álvarez Pérez, Bernardo el de los Lobitos para el arte, podemos consultarla en muchas páginas de internet. En ninguna de ellas nos aclaran por qué se haría llamar "Bernardo" y en otras muchas se le atribuye el nombre de Bernardo Álvarez Pérez. En fin cosas de los flamencos y de los  flamencólogos. La más completa que he encontrado la podéis leer pinchando aquí o en el enlace del final.

Yo sólo quiero destacar dos cosas de este gran cantaor:
  1. ""... es uno de esos casos, no muy infrecuente en esto de los jondo, en que a medida que pasa el tiempo, después de desaparecido, la obra que nos dejó va ganando valor, un reconocimiento que quizás en vida alcanzó menos.""


AUDIO
"A dormir va la rosa". Nana
Cante: BERNARDO EL DE LOS LOBITOS
Guitarra: Perico el del Lunar




 2. Es uno de los pocos flamencos que participó en las grandes etapas de la historia del cante:

  • De muy jovencito vivió la etapa decadente de los cafés cantantes sevillanos y madrileños causando asombro al mismísimo don Antonio Chacón
  • Durante la Ópera Flamenca nunca se dio a lo fácil y comercial del momento y, despegándose del nivel igualador de la misma, conservó siempre su personalidad junto a la delicadeza, exquisitez, sensibilidad  y amplio repertorio de sus cantes.
  • En los años cincuenta, durante le época llamada de la  restauración participó en la Antología Hispavox que dirigió Pedro Del Valle grabando por primera vez los cantes de trilla, la nana andaluza y rescatando del olvido las marianas.
  • En la época de los tablaos flamencos (años sesenta)  se convirtió en un archivo flamenco ambulante y sirvió de ejemplo a muchos jóvenes que se convertirían en grandes artistas como Enrique Morente, José Menese y muchos otros


AUDIO
"Que los lobitos me comían". Bulerías.
Cante: BERNARDO EL DE LOS LOBITOS
Guitarras: Luis Maravilla y Perico el del Lunar.



   Sus biografías pueden contener errores o no; pero estas cosas que destaco son incuestionables y compartidas por todos.




Enlace:


*****

De tus cabellos rubios
camelo yo un pelo
para yo hacer una cadenita
y echármela al cuello.

Seguiriya popular grabada por Bernardo el de los Lobitos.

viernes, 13 de julio de 2012

FELIPE LARA ( 23 ) Cabales

23
CURSO
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

  
  

                                     
  Por Felipe Lara 

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix
 y Manuel Gértrudix



Cabales

   El cante por “cabales” sirvió de cambio en unos casos a la siguiriya  y en otros de cierre a la serrana. Se citan dos o tres tipos que, como cante independiente, cultivaron en el siglo XIX  los más destacados maestros “siguiriyeros”. Su expresión literaria va muy en consonancia con su denominación, “cabal”, cosa propia de las gentes de aquellos tiempos en que bastaba una sola palabra como sentencia o promesa.

   En un cuarto privado de un colmao flamenco cercano a La Maestranza, varios toreros reunidos celebran los triunfos de una buena tarde de lidia. Excelentes cantaores y guitarristas interpretan, entre otros estilos, sus mejores siguiriyas. Las desgarradas voces y notas de guitarra atraen a los aficionados más humildes que se encuentran en la zona común del establecimiento. 

    


  Terminada la fiesta, el más destacado espada de la terna paga a los artistas flamencos con monedas de oro de la época. Un cantaor observa que una de las monedas está diezmada y mermada de peso. “¡Maestro, esta moneda está falta y mi siguiriya era cabal!”, le espeta al matador. (Dibujo de Hugo Barroso)
   


  Cabal procede de “cabo extremo” y de la firmeza de éste, todo ello  relacionado con la fijeza, seriedad y valor de la palabra honesta en el trato, que sellaban los hombres de antaño con un apretón de manos.

AUDIO
"Yo no te miento". Seguiriyas cabales.
Cante: FELIPE LARA
Guitarra: Félix de Utrera

   Responde al compás alterno de la siguiriya, que es producto de una combinación de compases binarios y ternarios. Da como resultado un ritmo de cinco pulsos, dos largos y tres cortos: 6/8, compás binario de subdivisión ternaria y 3/4, compás ternario de subdivisión binaria.
Cuartetas. Heptasílabos los versos impares y pentasílabos los pares. La rima suele ser asonante sólo en los versos pares, y quedan libres los impares.
Tercetos.  Pentasílabos los versos primero y tercero y heptasílabo el segundo.
   Sus letras aseveran la voluntad inequívoca de cumplir la palabra dada, tanto en el amor, algo tan serio y profundo, como en los tratos comerciales.

VENTE CONMIGO
“cabal grande”
Vas a ser mi perdición, serrana,
yo te lo digo,
y me dan las dobles fatigas, gitana;
vente conmigo.

---
“cabal corta”
Yo no te miento,
porque son muy cabales
mis pensamientos.


Enlaces

*****

Ábrase la tierra
que me quiero morir
que pa vivir como yo estoy viviendo
prefiero morir.

Seguiriya cabal atribuida a Silverio Franconetti  (1.831 - 1.899)

lunes, 9 de julio de 2012

FELIPE LARA ( 22 ) Seguiriyas de Manuel Torre

22
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

   
                                         


  Por Felipe Lara 

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix





Siguiriyas de Manuel Torre

   Manuel Soto Loreto (Manuel Torre), nació en Jerez de la Frontera, el día 5 de diciembre de 1878 y murió en Sevilla, el 22 de julio de 1933. Hijo de Juan Soto Montero (de Algeciras), cantaor también, en un principio se llamó artísticamente “Niño de Jerez”. Fue en los últimos años de su vida cuando se hizo popular el seudónimo “Torre”, que heredó de su padre. Actuó por primera vez en el Café Vera Cruz de Jerez cuando era prácticamente un niño, muy joven se marcha a Sevilla, donde pasa la mayor parte de su vida.

   Dejaron dicho de él los que le conocieron personalmente, que su inestable carácter tenía mucha similitud con el de los grandes toreros, a los que había que seguir muchas jornadas para conseguir de ellos la mejor tarde de toros; pero que todo esfuerzo y paciencia daban por bien empleados con la recompensa que el derroche de arte en una buena faena les aportaba. Con estas credenciales Manuel Torre se erigió en figura mítica del cante, creador de varios estilos y muy especialmente de la “siguiriya de Manuel Torre”, que como síntesis de cuantas existieron hasta finales del siglo XIX, él interpretó y recreó a lo largo del primer tercio del siglo XX.  Grabó en discos algo más de una veintena de cantes. Actuó en muchas poblaciones de Andalucía, en Madrid y Barcelona, pero su escaso interés por el dinero y su desmesurada afición por la cría de galgos hicieron que, al sorprenderle la muerte a los 55 años, no tuviera ni para pagar su entierro.

   Creador de otros estilos, como los campanilleros, la farruca y el taranto de Levante,  nos canta su siguiriya con arte y voz flamenca: 


   ¡Que pena de Manuel Torre, un cantaor tan genial que pobre se morirá, ganando para estar rico!
   A lomos de su borrico, a él le gusta caminar, y a los galgos que van detrás los cuida con mucho esmero porque con ellos apuesta en carreras su dinero.
   Excéntrico personaje al que aguanta la afición a veces la noche entera hasta hallar la inspiración, para que el cante le hiera o le alegre el corazón.






AUDIO:
"Por la mare mi gitana"
Seguiriyas al estilo de Manuel Torre.
Cante: FELIPE LARA
Guitarra: Félix de Utrera
Grabación de 1.971



POR LA MARE MI GITANA
 siguiriya de Manuel Torre

Ay, que penita más grande
tiene mi gitana;
se está muriendo la mare de su alma
malita en la cama.
 ----
Tó los días estoy pidiendo a Dios, por la mare mi gitana;
que se ponga buena,
pá que a mi pobre gitanita, se le quiten
toas sus penas.


Enlaces:


*****

(...)

Cantaste a la pena con sentimiento
fundiste la copla con tus latíos
tu cante hecho trozo del sufrimiento

(...)

Luís Soler a Manuel Torre (fragmento)