lunes, 30 de abril de 2012

SUBVENCIONES FUERA DE COMPÁS

   
Manuel Martín Martín,  crítico y escritor de Flamenco, con motivo de la XVI Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, publicaba en EL MUNDO.es (Andalucía, 30-Sep-2010)  un artículo titulado "Subvenciones que están fuera de compás" y del que me he permitido tomar parte del título.

   Si han leído el articulo pensarán que parece escandaloso que de 2,4 millones de € sólo se quedaran en Andalucía 300.000 €. ¿O lo escandaloso es que se gaste tanto dinero en una actividad minoritaria, en 2.009, con una  crisis económica  que aún no se sabía dónde nos iba a llevar?


En el BOJA (el subrayado es mío) he podido leer las siguientes disposiciones:

Orden de 7 de julio de 2011, por la que se establecen las bases reguladoras del procedimiento de concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales para la promoción del tejido profesional del flamenco en Andalucía (BOJA nº 146, del 27 de julio de 2011)


 Resolución de 2 de abril de 2012, de la Dirección de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, por la que se pone fin al procedimiento de concesión de subvenciones para la promoción de festivales flamencos de pequeño y mediano formato, convocado mediante Resolución de 12 de julio de 2011 (BOJA núm. 142, de 21 de julio).


AUDIO: "Vengo a contar mis pesares". Tangos de Málaga.
Cante: JOSÉ MENESE
Guitarras: Parrilla de Jerez y Manolo Brenes
Letra: Francisco Moreno Galván 

 Y a la vista de lo anterior uno se pregunta:
  • ¿Se mantuvieron subvenciones en 2.011 cuando se anunciaban  recortes en sanidad y educación,   bajada de sueldos de funcionarios, congelación de pensiones, endurecimiento de las condiciones laborales, aumento del paro, despido libre, etc. etc.?
  • ¿Se pone fin al procedimiento de adjudicación o a la subvención propiamente dicha?
  • ¿Sólo se deja de subvencionar a festivales de pequeño y mediano formato?
  • ¿Se mantienen las subvenciones para grandes eventos (Bienal de Sevilla, por ejemplo)?
  • ¿Se seguirá dando dinero público a entidades foráneas o a artistas mediáticos que no lo necesitan?
  • ¿Qué pasa con esos miles de jóvenes, y menos jóvenes, que van de concurso en concurso para promocionarse?
  • ¿Es bueno tanto subvencionar o se coarta el espíritu de lucha y creatividad de los artistas?
  • Y sobre todo: ¿Se vigila y comprueba adecuadamente que las subvenciones se gastaron para lo que se concedieron y que no se perdió nada en los bolsillos particulares de concesionarios o beneficiarios?

  Yo no tengo respuestas ni soy experto en el tema. Sólo dejo constancia de mis dudas y preocupaciones. 



AUDIO
"Con mano dura". Farruca
Cante y letra: DIEGO GARRIDO
Guitarra: Romero de Badajoz
LP Reliquia Flamenca. 1.981




   Lo que sí puedo asegurar es haber oído  a más de un profesional, capacitados y con excelentes trayectorias artísticas, lamentarse de que el tanto por ciento subterráneo de su humilde caché es menos rentable que las ofertas de algunos representantes, que reparten con los que mueven los hilos del arte en la nación, sabrosos porcentajes de las millonarias contrataciones de artistas muy promocionados y mediáticos. 


   Recuerdan aquello de que cuando el río suena....



*****
Tengo las manos partías
de yo pa'ti trabajar
y darte fama y dinero.

Y a mí me das
un mísero jornal.

Farruca de Diego Garrido

sábado, 28 de abril de 2012

FELIPE LARA ( 1 2 ) Nana flamenca

12
CURSO
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

                                              




Por Felipe Lara 

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix







Nana Flamenca

   Una mujer, sentada en el porche del patio de una casa de labradores, mece en brazos a un niño de corta edad. A su lado, su marido inclina el cuerpo con los brazos estirados hacia su hijo, cantándole una nana. Mientras, la abuela, desde el interior de la casa, escucha atenta apoyada en el postigo de la puerta que da salida al patio.

   Junto al dulce canto se oye el balanceo de la silla de la madre al acunar al niño, los pernos del postigo de la puerta del patio que la abuela abre para observar, los pajarillos que pían entre las ramas de un árbol…¡Ssss... silencio, que está mi niño durmiendo! Las macetas y algunas enredaderas cubren con flores las paredes a la sombra del patio. En una esquina un tinajón introduce en su boca el final de un canalón que le entrega las escasas aguas del tejado en tiempo de lluvias. Un gato subido en un poyete revestido de azulejos gira la cabeza como poniendo oído al tierno cante de la nana que susurra la madre acunando a su niño. Quieren los pajarillos romper a piar, ¡ssss... silencio, que está mi niño durmiendo!

   Del latín nanna y del ámbito infantil  repetitivo “na-na”, crean las madres el cante del mismo nombre que entonan para dormir a sus hijos. El piar de los pajarillos y el ruido de la silla de la madre al mecer al niño para que se duerma con el canto de la nana.

   Las largas siestas del verano originaron nanas, muchas veces en la voz del padre, que cambiando la dedicatoria de un cante de trilla, con su misma métrica y hasta con su misma melodía, expresaba poéticamente con ternura todo el cariño que por su hijo sentía.




AUDIO:
"EL  KIKIRIKI". Nana Flamenca
Cante, melodía y letra: FELIPE  LARA
Guitarra: Félix de Utrera
Grabación de 1.971



El ámbito es de 5ª (Mi2-Si2).
El tempo es ad libitum y libero. No hay ningún ritmo definido.
Por sus similitudes con la siguiriya, en ocasiones se canta a compás, siendo este ritmo el elegido para su interpretación:
Cadencia andaluza transportada a La. Sólo dos acordes Si b y La.

   Al igual que el cante de trilla, el cante de nana es, por su naturaleza, una de las melodías más antiguas del ambiente folclórico flamenco. La simple entonación de cinco o seis notas hace pensar en melodías de tipo gregoriano.

   Atendiendo al texto resultan definidas dos frases musicales: la primera coincide con los dos primeros versos, siendo la melodía una ornamentación de la nota Mi (dominante); y la segunda, con los dos últimos versos, cadenciando sobre el La como nota final, tónica, de la melodía.

   La nana usa la estrofa de cuatro versos, heptasílabos los impares y pentasílabos los pares de las Seguidillas castellano-manchegas. Su rima suele ser asonante, y sólo en los versos pares, quedando libres los impares.  La nana tiene una métrica literaria muy variada y adaptada al movimiento más extendido o restringido del cuneo. En su versión flamenca, las coplas de trilla le sirvieron muy bien, tal vez por la coincidencia de la estación climatológica, en que ambos motivos solían ser más abundantemente representados.

EL KIKIRIKÍ
nana flamenca de Felipe Lara

Mi niño es un lucero
de la mañana;
más que a nadie lo quiero,
nanita, nana.
Ay, nana, nanita  nana.
ay, nana, nanita óle,
mi niño tiene el pelo
de caracoles.

Mi niño tiene sueño,
se va a dormir;
hasta que canten los gallos
el kikirikí.
Ay nana, nanita, nana,
te quiero por la noche
y de mañana.
Olé, olé, olé… 

Trascripción de una nana (partitura)



Continuará en próxima publicación

Enlaces



*****

"Mis palmas para  ti, Pedro Delgado".   Poema que Felipe Lara ha compuesto y que agradezco, no por mis méritos sino por su amable generosidad.  


Pedro Delgado es hombre sincero y bueno,

que en “Quejío Flamenco” acoge sin condición;

a olvidados artistas que no tragan el veneno,

de quien mueve los hilos del arte en la nación.


Igualmente en su blog "Soliloquios Flamencos",

la presencia de históricos nombres, sonoros,

compagina con gracia, arte y  sobrado talento

con nuevos valores de España, futuros tesoros.


Mil veces gracias merece el ser humano,

que poniendo venda al deslumbre del metal;

toma el larguísimo y duro camino, pero sano,

que conduce  sin duda, a la luz de la verdad.


Mis aplausos no han de ser de espectador

de teatro, que en cualquier patio de butacas,

se emociona por el guapo de turno en promoción, 

negando un ¡Olé! a tiempo, al artista que destaca.


Mis palmas para ti Pedro Delgado: Por bulería,

siguiriya, soleá , jaleos y tangos de Extremadura;

tienen más sabor flamenco y te darán esa alegría,

que bien ganada tienes, por bondad y gran mesura.



¡¡Gracias amigo Felipe!!









miércoles, 25 de abril de 2012

TONADA DE ORDEÑO

   Es sabido que muchos de los estilos del cante flamenco proceden del folclore popular: garrotín, nanas, pregones,  farruca, pravianas, temporeras, etc., etc.

  Nuestra amable amiga America de Mi Espacio Flamenco, tras visitar la lección que Felipe Lara nos da sobre el cante de trilla, me ha enviado unas tonadas de ordeño que suelen cantar los campesinos de los llanos venezolanos mientras extraen la leche de sus ganados. Yo no soy experto en nada y mucho menos en cantos folclóricos venezolanos y sería demasiado atrevimiento por mi parte tratar de analizar o explicar la tonada elegida; pero me ha llamado la atención la similitud entre los cantes o cantos que se realizan para mitigar las faenas y labores diversas en todas las partes del mundo.

   Escuchen y comparen las temporeras de trilla de Felipe Lara (entrada anterior) o las que canta Bernardo el de los Lobitos con las tonadas de ordeño que interpreta Simón Díaz  y, además de apreciar la belleza bucólica de ambas, saquen sus propias conclusiones.




AUDIO
"Esta noche es la trilla". Temporera de trilla
Ir a descargar
Cante y jarreos: BERNARDO EL DE LOS LOBITOS

   El cante sólo se acompaña del sonido de los cascabeles que portan las bestias y de los jarreos de ánimo del cantaor a las mismas en una especie de diálogo entre ambos:











AUDIO
"Tonada del tormento". Tonada de ordeño
Ir a descargar
Cante: SIMÓN DÍAZ


 
 En este caso, también sin acompañamiento musical, se escucha de fondo el chorrear de la leche que cae dentro de la  totuma los ánimos del cantor a su vaca junto al ladrido de algún perro guardián de la granja.


    El tema de las coplas expresa los problemas, deseos e inquietudes de los protagonistas de las faenas.


   ¡¡Gracias,  amiga América, por ilustrarnos con el folclore de tu tierra!!



*****

Para que llora y llora
corazón mío
si llorando no ganas
lo que has perdío.

Toná de trilla popular de Alosno grabada por Arcángel.

domingo, 22 de abril de 2012

FELIPE LARA ( 11 ) Cante de trilla

11
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO
                                            
  Por Felipe Lara 
Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix




Cante de trilla

   En la era un trillador se coloca el sombrero de paja que le protege del duro calor del verano. Sentado en su banqueta acciona los ramales que guían a la yegua arrastrando el trillo. Da una, dos vueltas, cien, y rompe a cantar dedicándole a su compañera en las labores campesinas un cante de trilla. 

   El cielo blanquecino cubre la calurosa jornada de verano. Un potrito sigue a la yegua tras el trillo mientras a la sombra del brocal de un pozo, junto a una cantarilla de agua, los escasos alimentos para el almuerzo del trillador y los aventadores de la paja son custodiados por un perro tan bien adiestrado como paciente.


   Las navajas cortan las cuerdas de los haces que se esparcen en círculo para su desgrane. Resuenan las horcas aventando paja y los rastrillos arrimándola, repican los cascos de las bestias de la labranza en su monótono pataleo dando vueltas sobre el redondel.

   La palabra “trilla” deriva de trillo, y, a su vez, de la voz latina tribulum, madera de poco más de un metro cuadrado con piedrecillas de perfiles cortantes incrustadas en su parte inferior que se coloca sobre la era.  La era es un círculo hecho en la tierra, generalmente empedrado, donde se extienden los haces de mies desatados. El trillo, arrastrado por los animales, desgrana las espigas del trigo al girar en la era.

   Los jarreos a las bestias y el arrastre monótono del trillo son los únicos sonidos que acompañan al cante de trilla.

AUDIO: "No quiere trilla". Cante de trilla
Composición y cante: FELIPE  LARA
Jarreos: Félix de Utrera

Al ser un cante primitivo sin acompañamiento instrumental, sus melodías son modales y muy melismáticas.
El ámbito es de 7ª (La2-Sol3).
El tempo es ad libitum y libero. No hay ningún ritmo definido.
Por sus similitudes con la siguiriya, en ocasiones se canta a compás, siendo este ritmo el elegido para su interpretación.
Su armonía en la Cadencia andaluza se desarrolla sólo en dos acordes: Fa y Mi.

   El cante de trilla es por su naturaleza una de las melodías más antiguas del ambiente folclórico flamenco. La simple entonación de tres o cuatro notas hace pensar en melodías de tipo gregoriano.


   Atendiendo al texto resultan definidas dos frases musicales: la primera coincide con los dos primeros versos, realizando la entonación melódica sobre la nota La, que funciona como apoyatura de la nota de semicadencia, Sol#; y la segunda, con los dos últimos versos, cadenciando sobre Mi como nota final, tónica, de la melodía.

   Su composición literaria sigue la métrica de las Seguidillas castellano-manchegas. Estrofa de cuatro versos, heptasílabos los impares y pentasílabos los pares. La rima suele ser asonante en los versos pares, quedando libres los impares.

   La temática de sus letras está bastante definida en el cotidiano acontecer de su propio ambiente. Junto a los jarreos de animación, las letras del cante de trilla se convierten en un reconocimiento al trabajo y compañerismo hacia los animales de tiro.


NO QUIERE TRILLA
cante de trilla

Esta yegua que llevo,
no quiere trilla,
lo que quiere es comerse
toa la semilla.

Mi yegua tiene un potro,
que es muy bonito,
y mi yegua está loca
con su potrito.


Trascripción de un cante de trilla (partitura)


Continuará en próxima publicación           

Enlaces


*****      
Con el sol por testigo
vengo trillando
y al compás de la mula
vengo cantando.

Cante de trilla jerezano popular

viernes, 20 de abril de 2012

ESTHER MERINO

Nuevo premio 

   La cantaora pacense Esther Merino se ha alzado con un nuevo premio en el panorama de los concursos flamencos. Esta vez ha sido en Alhaurin de la Torre. En el Concurso de Cante "Mirando a la Torre" ha conseguido el primer premio dotado con 2.500 €.  Granainas, bulerías y seguiriyas fueron los cantes que interpretó. 

   Desde aquí nos alegramos de su triunfo y le damos nuestra más cordial enhorabuena.



Enlaces:


*****

Dos sillas,
una voz y una guitarra.
Ese es el flamenco puro,
el que a mí me llega al alma.

 "Cantes" de Mila Palacio Esquíu

miércoles, 18 de abril de 2012

FELIPE LARA ( 10 ) Cante de siega

10
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO


Por Felipe Lara   
         
 Colaboración musical: Felipe Gértrudix y   Manuel Gértrudix

Cante de siega

    Tiempo de siega, horas de calor. Un grupo de segadores se afana en la tarea mientras sus mujeres les siguen atando los haces de mies que otros trabajadores cargan en los carros. Un chaval acerca el botijo del agua a los segadores para saciar la sed. Entretanto, sus hermanos dan las cuerdas cortadas a sus madres para que aten los haces.

    De cuando en cuando, espontáneamente un segador endereza su cuerpo, largo rato tronchado por la postura que le exige su actividad, y arranca de su pecho, en desahogo, un cante de siega.



AUDIO
"Camino de la siega". Cante de siega
Ir a descargar
Letra y Cante: FELIPE LARA
Voces de jarreos: Félix de Utrera
Grabación de 1.971




¡Rinde tributo a las hoces que empuñan los segadores el pan que alegrará su mesa! Trigales de amarillo oro con tallos erguidos e inclinadas espigas reciben los abrazos emocionados de los segadores, ¡qué buena cosecha! Resuena el acero de las hoces al ser afiladas, el corte al segar los tallos de las espigas, el atado de los haces de mies y su arrastre hasta los carros donde son cargados. Suenan los ejes y ruedas de los carros y los cascos de los animales que tiran de ellos. Suenan las voces de los trabajadores que los guían y el alboroto de chiquillos que al compás del trabajo juegan, suenan.


   El término “cante de siega” procede de “segar”. Familias enteras se desplazan de unas regiones a otras buscando el sustento. En el tiempo de convivencia al compás del duro trabajo así como en los escasos momentos de esparcimiento surge el cante de la siega.

   Cante libre sin acompañamiento instrumental. El segador sigue el compás de la hoz al segar.

   Cuadrillas de hombres, mujeres y niños llenan y animan los campos españoles en época de la recolección de los cereales con cantes de siega, compuestos por melodías espontáneas de libre compás.

   Al ser un cante primitivo sin acompañamiento instrumental, sus melodías son modales y muy melismáticas. 
El ámbito es de 7ª (La2-Sol3).
La sección rítmica, en 4/4, se asemeja al compás de los tangos.
Cadencia andaluza en la parte libre.
Armonía tonal en la sección rítmica.

   Se definen claramente dos secciones, que corresponden a los dos textos que se cantan. El primero, dentro de un ambiente modal y libre de tempo, y el segundo rítmico y tonal, subdividido a su vez en dos frases musicales.

    La cuarteta octosilábica es su composición literaria. En la interpretación musical de la primera se hace repetición del tercer verso y tras el cuarto se repite el primero como cierre del cante, conformando una estructura final de seis frases musicales. En la segunda estrofa, que hace de estribillo, la repetición va en el segundo verso. 

CAMINO DE LA SIEGA
cante de siega

Si este año la siega
sale como yo he soñao,
se terminaban mis penas,
porque bastante he sembrao.
Si este año la siega.

Cuando por las mañanas
yo me levanto,
camino de la siega;
yo voy cantando.

Si este año le gano
bastante dinero al trigo
yo te juro por mi mare
que me casaré contigo.
Si este año le gano.

Yo me siento contento
porque en el campo,
con lo que dá la tierra,
vamos tirando.



Trascripción (partitura)


(Continuará en próxima publicación)

Enlaces:
La Obra de Paco
Felipe Lara. Quejio Flamenco
Felipe Lara. Curriculum


*****

Segador que andas segando
debaxo de la neblina,
si no corta la guadaña,
saca la piedra y afila.

Letra popular grabada por Manuel Tejuela en una montañesa.


lunes, 16 de abril de 2012

NIÑO DE UTRERA

   "El reloj del pueblo"


   Juan Mendoza Domínguez, el Niño de Utrera para el arte flamenco, nació en la patria chica de los hermanos Quintero el 25 de diciembre de 1.907. Hijo menor de una familia numerosa (ocho hermanos) salía, durante su infancia,  todas las mañanas del pueblo con sus cabras cantando.  Y cantando despertaba a los que todavía seguían durmiendo. De ahí se ganó el apodo de "El reloj del pueblo".

   Fue un artista prototipo de la llamada Ópera Flamenca. Cantaor de voz laína y dulce, seguidor del Niño de Marchena y admirador de don Antonio Chacón, la Niña de los Peines y del Cójo de Málaga.



AUDIO
"Tus ojos me lo desmienten". Taranta
de la película "Rosario la cortijera"
Cante: NIÑO DE UTRERA
Guitarra: Sabicas
Album: Flamenco Histórico Vol.  VII de Dial Discos S.A.



    En 1.935 participó en la película "Rosario la Cortijera" con Estrellita Castro y al estallar la "guerra incivil" se marcha definitivamente a Argentina donde compartió escenarios con Angelillo convirtiéndose en actor de éxito y afamado intérprete de la canción española. En Cuba consigue un disco de oro con su canción "El hijo de nadie". Se puede escuchar y ver si pinchas AQUI


    Tras conocer a la cantante catalana Trini Morén, con la se se casará tras abandonar a su anterior esposa, forman juntos su propia compañía y recorren con éxito parte del continente sudamericano. Pensando en volver a España para su retirada, fallece mientras ensayaba con la compañía "Romería" en Viña del Mar (Chile) el 12 de octubre de 1.964.

   Sirva nuestro recuerdo de homenaje a ese gran artista que fue el Niño de Utrera.


*****

Tres palomas mensajeras
que escaparon de mi mano
y yo tuve la culpita por ir por camino malo.

Soledad que fue muy buena,
Trini que me quiso tanto
y la más guapa de todas que murió:
mi pobre Amparo.

Mis tres niñas de romance:
¿Dónde me estáis esperando?

Recitado de J. Mendoza y C. Díaz en la canción "Mis tres amores" del Niño de Utrera .