lunes, 29 de octubre de 2012

FELIPE LARA ( 41 ) Bulería por soleá

41
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

                                              



Por Felipe Lara 
Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y 
Manuel Gértrudix





Bulería por soleá

   La bulería por soleá es una de las muchas variantes de bulerías que existen.

   Desde que el “Loco Mateo” empezó a darle a la soleá un cierre más ligero del que era costumbre, creando así la bulería, uno de los ritmos básicos del flamenco, numerosos maestros de este difícil arte hicieron sus propias creaciones, de las que destacan las “bulerías por soleá” del “Niño Gloria” y de Mojama, dos maestros jerezanos que supieron unificar estos dos cantes en uno solo, incorporando así un nuevo estilo al extenso repertorio flamenco. Rafael Ramos Antúnez, “Niño Gloria”, y Juanito Mojama figuran en la historia flamenca de Jerez como los principales creadores de bulerías y muy especialmente por esta feliz adaptación de bulería por soleá que lleva sus respectivos nombres.




   Las cuatro de la mañana en Jerez de la Frontera. Ni noche, ni “madrugá”.   La hora en que los perfumes se mezclan con aguardiente aromatizando el buen cantar.  Con rivalidad sincera “Niño Gloria” y Juan Mojama echan un pulso de buen cante improvisando sus letras, rebosantes de alegría y poética brillante. Les circundan los cabales que marcan firme compás, a un estilo que ellos llaman bulería por soleá. 



     Bulería por soleá: variante conocida también por “bulería al golpe”.

   -La bulería es una combinación de compases binarios y ternarios. El resultado es un ritmo de 12 pulsos simétricos, de los que se acentúan el 3, 6, 8 y 10 y quedan en silencio los pulsos 11 y 12.

   -Cuartetas octosilábicas y tercetos de medida desigual.

  -Comodín flamenco que recoge los más variados temas con el objetivo de ofrecer amenidad y diversión.





AUDIO
"Flamenquita mala"
Bulería por soleá.
Letra y cante: FELIPE LARA
Guitarra: Félix de Utrera






FLAMENQUITA MALA
bulería por soleá

Que yo no soy malo tú lo sabes;
soy de tan buena ralea,
compañera mía,
porque soy de buena mare.

Tú llevas muy mal camino;
yo pa ti no he sío malo,
flamenquita mala,
válgame el poder divino.

Yo por tu puerta nunca, voy a pasar,
aunque a mí me cueste
fatigas de muerte:
porque tu mare no quiere,
no sé qué querrá tu mare
ni lo que quiere tu gente.


Enlaces
Manuel Martín Morgado 




*****

¡Ay! que te quiero,
te voy a querer,
aunque no tenga
pan que comer.

Bulería popular

martes, 23 de octubre de 2012

ANTONIO FERRER "EL CAMIONERO"

   

   Antonio Ferrer López nació en Orihuela (Alicante) aunque la mayor parte de su vida transcurrió en El Raal (Murcia) y en la carretera conduciendo un camión. De ahí le viene el nombre artístico que adoptó: EL CAMIONERO DE EL RAAL.


   Navegando por la red podemos averiguar (salvo error u omisión) que ganó dos veces la prestigiosa Lámpara Minera en el Festival Internacional del Cante de las Minas (IX Edición, 1.969 y XXI Edición, 1.981) cosa de la que muy pocos pueden presumir. Puedes escuchar una taranta pinchando aqui



   


   



    En 1.984 se alzó con el primer premio (25.000 pesetas) de la V Edición del Festival de Cante Flamenco de Lo Ferro (Murcia)
 







   En cuanto a las grabaciones que realizó sólo podemos confirmar las dos que tenemos:
  • Una cinta cassette de 1.981 en la que no consta el guitarrista que lo acompaña y que al parecer se  había editado en formato vinilo LP por Quality en 1.978.


AUDIO
"Porque yo la acompañé"
Malagueña.
Cante: Antonio Ferrer, "EL CAMIONERO"





  • Un CD, con el guitarrista Antonio Piñana, grabado en los estudios Sonotrack de Cartagena en octubre de 1.984 y dedicado al Festival de Lo Ferro.


AUDIO
"Compadre si va usted al cielo"
Minera.
Ir a descargar
Cante: Antonio Ferrer "EL CAMIONERO"
Guitarra: Antonio Piñana.




   La última noticia que tenemos de esta magnífico cantaor, y por desgracia sin confirmar, fue su actuación en Lo Ferro en 2.005 donde se le rindió un merecido homenaje. Si algún amable lector tiene alguna noticia que aportar para completar la información sobre este "camionero" cantaor sería de agradecer que la compartiera con los aficionados que queremos rendir un sincero homenaje recordatorio de su figura.



*****

El tiempo que te has llevao
en criticar y murmurar
le debías de haber echao
en blanquear tu fachá
que bien sucia la has dejao.

Fandango  popular grabado por Antonio Ferrer "El Camionero".


viernes, 19 de octubre de 2012

FELIPE LARA ( 40 ) Bulería

40
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO


                                             
Por Felipe Lara 

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y 
Manuel Gértrudix




Bulería

   La bulería sigue el compás de la soleá pero con ritmo más acelerado. Esto, que a simple vista pudiera carecer de importancia, no es así por cuanto que le otorga una bien definida personalidad como cante propio, y hace difícil su interpretación precisamente por la dificultad que entraña entrar con precisión en cada ciclo armónico y rítmico de su melodía. A esto hay que sumar también como valores significativos los contratiempos, arrebatos y desplantes que en el baile se ejecutan y que exigen mayor atención a las voces cantaoras.

   El escenario natural de la bulería son esas reuniones gitanas en las que se comparte lo alegre y bello de la vida a través del cante, el baile y la guitarra. No se pone límite a la participación de cuantos están reunidos, que con palmas o voces de jaleos a compás, disfrutan de la gran obra musical que es la bulería.


   La guitarra es seguida en su compás por palmas y voces de jaleos, lo que no impide   que otros instrumentos puedan incorporarse a su ritmo y fiesta.
   La bulería asimila cualquier forma melódica e improvisa con ella rápidamente un nuevo estilo.
  Surgió del cierre acelerado que, de todo un largo recital por soleares, hacía el célebre cantaor “Loco Mateo” en Jerez a finales del siglo XIX.


AUDIO
"A la Feria de Jerez"
Bulería.
Ir a descargar
Cante y letra: FELIPE LARA
Guitarra: Félix de Utrera




Bulería:
-El ámbito es de 7ª (La2-Sol3).
-El ritmo es como el de la soleá: un ciclo de 12 pulsos.  
-Debido a la gran velocidad con la que se interpreta la bulería, los dos últimos tiempos, 11 y 12, se suelen contar como 1, 2,  diferenciándola de su hermana la soleá.
-Cadencia andaluza transportada a La. 
-La estructura depende del texto. Habrá tantas secciones como versos se canten, y éstas se distinguen por el tipo de cadencia: semicadencia o conclusiva.
-Todas las melodías están basadas en la ornamentación con melismas de dos notas: una que hace la función de tónica final, y otra que tiene el puesto de dominante (sobre la que se canta prácticamente el texto).
-La composición literaria de las bulerías se basa en Tercetos y Cuartetas. La temática de las letras suele ser unas veces de clara provocación amorosa, otras intencionadas y con sana picardía. Las hay humorísticas, burlonas y, en general, cualquier expresión poética puede ser cantada en este comodín flamenco.



A LA FERIA DE JEREZ
bulería

A la feria de Jerez,
en mi jaquita alazana
te viá llevá yo, mujé.

Gitana, pá que me quieras
yo te compraré un vestío,
zapato y medias de sea.

Eres tú la reina mía,
y pá que tu te des cuenta
te canto por bulería.



Transcripción de una bulería (partitura)




Enlaces


*****

Que cosas tan niñas pienso
amigo, Pedro Delgado.
Y es que niño se hace el viejo
contento de haber llegado.

No estoy pidiendo dinero,
ni algún trato de favor;
solo el aprecio sincero
que merece un defensor:
de la cultura extremeña,
de su gente y su valor;
apátridas de un sistema
de injusticia y sin razón.

Y no lo puedo negar,
yo soy del pueblo extremeño:
por nacimiento y querencia
y carnet de identidad.

Felipe Lara 
(Viene de la entrada anterior. Y II)


miércoles, 17 de octubre de 2012

FELIPE LARA ( 39 ) Romance

39
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

                                              

Por Felipe Lara 
Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix





Romance

   El romance era una composición poética de línea musical monótona. Con la llegada de los gitanos a la Península Ibérica en el siglo XV este cante fue adquiriendo nuevos matices por la aportación artística y fuerza expresiva gitana. La corrida o romance, que así se llamó en otros tiempos, se cantó de muy diversas formas, con bandurrias, mandolinas y en muchos casos, libre y sin acompañamiento musical, por gitanos camineros, alfareros, y tratantes de ganado de Andalucía y Extremadura. Posteriormente fue adaptado al ritmo básico de la soleá por los maestros del cante de principios del siglo XX, pasando a ser la guitarra el instrumento principal, y la mayoría de las veces exclusivo, para su acompañamiento.



   Un enorme rodeo de ganado circunda una laguna en la que el agua mana de forma natural. En los palos horizontalmente colocados, se atan caballos, mulos y borricos, objeto principal de la feria, junto con animales de otras especies que, en improvisados corralillos, son expuestos para el chalaneo: vacas, ovejas, cerdos, gallinas...

   El ambiente del ferial está en su más completa animación por la movida actividad que vendedores, compradores y marchantes desarrollan al hacer sus tratos. Un ciego, con su mano en el hombro del lazarillo que le acompaña, recorre los pasillos del rodeo cantando el romance que cuenta el último suceso trágico y que tiene consternados a paisanos y forasteros.





AUDIO
"Por caminos polvorientos"
Cante y letra: FELIPE LARA
Guitarra: Félix de Utrera
Grabación de 1.971



Romance: primeramente aplicado a la manera de hablar romano y más tarde a las lenguas neolatinas y a los escritos de éstas, compuestos en verso o prosa. El origen del romance hay que buscarlo en el siglo XV, en Castilla, aunque después se interpretará por toda Europa.  




-Está en compás de soleá, que es el producto de una combinación de compases binarios y ternarios, que da lugar a un ritmo de 12 pulsos simétricos, de los que se acentúan el 3, 6, 8 y 10, quedando en silencio los pulsos 11 y 12.
-Cuartetas octosilábicas en las que unas veces riman los versos primero y tercero y el segundo con el cuarto, en las coplas más acentuadas del cante. Otras tienen un recitado libre sobre la parte más llana de la melodía.
-La variedad poética de sus letras no tiene límite, pues no en vano el romance está considerado como el más antiguo filón del que se extrajo la primera y más abundante sabia flamenca.





POR CAMINOS POLVORIENTOS
romance

A la sierra caminaba,
por caminos polvorientos,
cuchillo en mano llevaba,
iba de sangre sediento.
Vengar la muerte quería,
de su hermano de su entraña,
sin descanso noche y día,
en busca de su venganza.
Al cabo de muchas lunas
se encontró con su enemigo,
gritando a los cuatro vientos,
pistola en mano y cuchillo.
En frente de mi te tengo,
si presumes de valiente,
desde muy lejos yo vengo
pá matarte frente a frente.
A mi hermano lo mataste,
sin compasión, ni motivos
a la sierra te escapaste.
¡No te vale tu cuchillo!
No me importa haber matao,
ni las rejas del presidio.


Enlaces:
Felipe Lara: Quejío Flamenco
Felipe Lara: Curriculum
CÁCERES. "Ciudad de Juglares"
Romance Reyerta por Felipe Lara




*****

Si muchos amigos tuviera,
como tú, Pedro Delgado:
Extremadura, mi tierra
jamás me hubiese olvidado.

Sigue sonando el teléfono
de mi casa o mi bolsillo
porque entidades me llaman
para que dé algún cursillo:
en regiones muy diversas
de España y otros mundillos;
alejados de aquél pueblo
donde jugué de chiquillo.

Iluso espero, me diga
un organismo “castúo”:
¡Ven a cantar a tu tierra
antes de que quedes “muo”!

Primera parte de un poema de Felipe Lara 
(Continuará en próxima entrega)


Una vez más mi amigo Felipe Lara me hace protagonista de su inagotable manantial creativo. Quede aquí registrado esperando que tu quejío poético, amigo Felipe, llegue a ciertos oídos sordos. Aunque ya se sabe que no hay sordo más sordo que el que no quiere oír. 

domingo, 14 de octubre de 2012

FELIPE LARA ( 38 ) Alboreá

38
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

                                             



Por Felipe Lara 

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix




Alboreá

   La “alboreá” es un rito y sólo recientemente ha salido de sus ámbitos privados y se ha hecho asequible al gran público. Únicamente los gitanos más viejos, casi centenarios, auténticos sabios o sumos sacerdotes, eran capaces de interpretar esta cantilena cargada de solemnidad e incluso religiosidad gitana. Y es que la alboreá, que se interpreta en compás ligero de soleá, se reservaba para un momento cargado de emociones en la existencia de la comunidad gitana: la determinación de la virginidad de la esposa en vísperas de su boda. Como consecuencia de su misma naturaleza no existen ni han existido grandes intérpretes profesionales de la alboreá. Los gitanos siguen siendo sus únicos artífices.


  Ya están a punto todos los preparativos para la boda. La joven gitana se dispone a pasar la prueba de la virginidad, acompañada de las mujeres mayores. Tras una tensa espera, salen del cuarto abuelas y madres mostrando el pañuelo manchado en sangre que a la vista de todos los invitados cuelgan de un alambre.


   Tras ellas, vestida con sus mejores galas para tan digna y única ocasión, aparece la novia coronada por el marco de la puerta. Entre vítores, aplausos, cohetes y cantes de alboreá el novio la besa tomándola por esposa, y, desde ese momento, la fiesta se prolonga a lo largo de tres interminables días con inmensa alegría.

 



Alboreá: de albor, “luz del alba”, y éste del latín albor, -oris.
 
-Tiene ritmo de soleá, que es producto de una combinación de compases binarios y ternarios que da como resultado un ritmo de 12 pulsos simétricos, de los que se acentúan el 3, 6, 8 y 10 y quedan en silencio los pulsos 11 y 12.

-Cante con copla de cuatro versos y un estribillo de medida desigual: el primero de siete, segundo de seis, el tercero de nueve y el cuarto de cuatro.

-Es cante de boda y como tal su temática gira en torno a este acontecimiento tan deseado y feliz en otros tiempos, y que aún en nuestros días por tradición se mantiene entre las familias de mayor convencimiento religioso. Sus letras nos advierten con frecuencia de la importancia de la virginidad de la desposada, atribuyendo este rito con exclusividad a la cultura gitana. Sin embargo, se conoce el hecho de la desfloración sufrida por la reina Isabel la Católica, como prueba de su pureza, antes de contraer matrimonio con Fernando, y como ella muchas mujeres de la época.




AUDIO
"Como una Virgen"
Alboreá.
Cante y letra: FELIPE LARA
Guitarra: Félix de Utrera
Grabación de 1.970




QUE SE DIVIERTA LA GENTE
alboreá

Los padres a la novia
alegres le decían:
que guapa estás, Azucena,
chiquilla mía.
La gitana vieja
ya sacó el pañuelo;
después que lo tiende,
da gracias al cielo.
La gitanita Azucena,
como una virgen,
espera inquieta a su esposo
que la bendice.

¡Que se divierta la gente,
que hay alegría en la familia!



Enlaces


*****

En un verde prado
tendí mi pañuelo;
salieron tres rosas
como tres luceros.

Alboreá popular


martes, 9 de octubre de 2012

FELIPE LARA ( 37 ) El polo

37
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

Por Felipe Lara 
Colaboración musical: Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix




Parte del estudio de Felipe Lara en Asturias


El polo

     El  “polo”,  cante grande que exige de sus intérpretes buenas facultades.

   Antonio y Manuel Machado, conocedores, como buenos sevillanos, del ambiente andaluz, en su obra La Lola se va a los Puertos, nombraron como creador del polo a Tobalo de Ronda.


   A nadie resulte extraño, que en Carmona haya una fuente con catorce o quince caños.

   En la fuente de catorce o quince caños de Carmona (Sevilla) cuelga un letrero diciendo: “¡Viva el polo de Tobalo!”. La inscripción se refiere a este cantaor de Ronda (Málaga), muy popular en Carmona, como en toda Andalucía, y que, entre otros cantes, selló el polo.

   Como si de un santuario del cante se tratara, llegan los aficionados a beber, más que de su agua, del espíritu flamenco que mana de tan popular fuente.

   Hay quien dice que los chorros mantienen firme el compás y el ritmo que lleva el polo, y que Tobalo, al cantar en silencio estando solo, bien pudo cuadrar el cante.





AUDIO
"Por el hablar de la gente"
El polo.
Cante y letra: FELIPE LARA
Guitarra: Félix de Utrera
Grabación de 1.970







Polo: se cree que puede tener origen en la repetición que de este vocablo se hace en una canción bailable muy popular a principios del siglo XVIII.
  -Tiene ritmo de soleá, que es producto de una combinación de compases binarios y ternarios que da lugar a un ritmo de 12 pulsos simétricos. Se acentúan el 3, 6, 8 y 10, quedando en silencio los pulsos 11 y 12. 
  -Su composición métrica es de cuatro versos octosílabos, de los que riman el segundo y cuarto.
  -Su inspiración poética discurre por senderos similares a los de su más cercana pariente, la caña.





   Fueron sus más destacados intérpretes El “Fillo”, Silverio, Chacón, Dolores “La Parrala” y Paco “El Sevillano”.



POR EL HABLA DE LA GENTE
el polo

Por el habla de la gente,
serrana tu me has dejao.
Yo no dejo de quererte
tú has de volver a mi lao.


COMO TE QUIERO
soleá apolá

Quererte como te quiero,
más no te pueo queré,
serrana, por ti yo muero;
vuelve a mi vera, mujé.


Enlaces



*****

Eres como la veleta, 
nunca firme tú estarás;
siempre a merced de los vientos,
tú te vas con quien puede más.

Tú te lo has buscado
no me vengas a llorar,
los malos pasos que has dado
no se volverán p'atrás.


Polo y soleá apolá de Diego Andrade Martagón, Diego Clavel.