jueves, 24 de septiembre de 2009

LOLE Y MANUEL

Poemas por bulerías




En 1.972 se formó una pareja artística, Lole y Manuel, que abrió nuevas puertas al flamenco. Este dúo puede situarse, sin duda alguna, en el origen del nuevo flamenco, flamenco joven, las nuevas formas de hacer flamenco o como queramos llamarlo. Después vendrían las fusiones y las confusiones. Ketama, Triana, Alameda, Pata Negra y toda una renovación o regeneración de este arte que llamamos flamenco y que no todo lo que se hizo y se hace merece llevar ese nombre.



XXX. Antonia "La Negra". Bulerías


Dolores Montoya Rodríguez (Sevilla, 1.954) es hija de Antonia "La Negra", cantaora, y de Juan Montoya, bailaor. Tiene casta flamenca por los cuatro costados y lo demostró bailando y cantando en tablaos y reuniones familiares.

Manuel Molina Jiménez (Ceuta, 1.948) es hijo de El Encajero, guitarrista, y formó parte del mundillo flamenco desde los ocho años hasta que pasó a formar parte del grupo de rock "Smash" en el que ponía su voz y le daba un toque de inspiración flamenca.




En 1.975 sacaron su primer disco: "Nuevo día". La imagen del dúo (medio hippy, medio flamenca), sus letras, su calidad musical y las circunstancias políticas y sociales del momento propiciaron un gran éxito. Siguieron cuatro discos más hasta 1.980 en que la pareja se separa excepto para grabaciones esporádicas conjuntas ("Alba Molina") y algunos espectáculos ("Una voz y una guitarra")



Además de los factores ya mencionados, no fueron ajenos al éxito de la pareja los poetas Juan Manuel Flores, Pedro Ribera y la creatividad poética y musical del propio Manuel. Por primera vez las coplas flamencas sustituyen el desgarro, el dolor y la pena por la paz, las flores, el amor, las mariposas, el mirar, las brisas, las ramas frescas y los fuegos hogareños. Incluso el tema social del gitano lo tratan desde su lado vivo:

""Nosotros queremos hacer ver que el flamenco, que no el typical spanish, presenta no sólo la cara triste, sino la viva; las flores, el sol y todos aquellos factores vitales tan importantes para comprender la esencia del pueblo andaluz. No olvidamos, eso sí, en ningún momento lo negativo, el puteo al cual ha sido sometido el pueblo gitano por parte de la cultura oficial. Pero esto lo tenemos tan presente que a veces no queremos ni acordarnos de ello""

XXX. Cabalgando (Suprimido por el autor)

""Está claro que yo no toco la guitarra como lo hace mi padre ni Lole canta como lo hace su madre. Nuestros padres no oyeron a Janis Joplin ni a Jimi Hendrix, tampoco escucharon la música de los Beatles..."" Manuel


""A mí me dicen: "Tu madre canta mejor que tú, me gusta más". Y yo contesto: "Y a mí". Pero ella no puede cantar 'La mariposilla'..."" Lole Montoya entrevistada por Silvia Calado en Jerez, marzo de 2.004

El cineasta Carlos Saura en su película "Flamenco" incluye a la pareja con el tema "Un cuento para mi niño" (Manuel Molina) y en el libreto se dice:

""Lole y Manuel han concebido una especie de canción melódica aflamencada, puesta a un ritmo lento emparentado con las bulerías, que puede servir como ejemplo de esas inagotables posibilidades del cante para absorver las más dispares influencias...""

XXX. Lole y Manuel: Poema por bulerías.
(Suprimido por el autor)

En casi todos sus discos suelen incluir algunas canciones cantadas por Manuel en solitario. Esa voz desgarrada y sincera, casi siempre insuficiente, ese ritmo y compás, ese sentimiento, esa poesía...

XXX. Bulerías de Manuel (Suprimido por el autor)


Manu, en un comentario nos remite a este vídeo de Antonia la Negra y unos jovencísimos Lole, Camarón, Moraito Chico, ... ¡¡Gracias Manu!!





*****
Yo tengo un caballo blanco
que sólo lo monto yo;
tiene un lunar en la frente
tan negro como el carbón.
Y yo lo quiero tanto
que cuando voy a ver a mi gitana,
que vive en el río,
nos vamos los dos andando.

"Conversación de gitanos" (J. M. Flores /Manuel Molina)

sábado, 12 de septiembre de 2009

AGUSTÍN FERNÁNDEZ


Y la anécdota de una cassette perdida y olvidada en un cajón


Hace un par de meses, o tal vez más (el tiempo va tan de prisa...), encontré en un cajón una vieja cinta de cassette que contenía una grabación casera cogida de algún programa de radio. No puedo decir cuando la grabé ni de dónde porque no lo recuerdo; pero sí diré que me llevé una muy agradable sorpresa al comprobar que se trataba de un magnifico cantaor al que, de momento, no fui capaz de identificar.

La he llevado en el coche y escuchado un montón de veces. Me sonaba muchísimo la voz. La escucharon algunos aficionados amigos y tampoco hubo identificación positiva.




Hace cosa de un par de semanas vi en internet una Antología Flamenca dirigida por Perico el del Lunar, hijo. Sentí curiosidad y ganas de compararla con la antología que dirigió su padre y la encargué.

En el primer CD, en la pista 6, Agustín Fernández canta unas marianas. Al escucharlo comprobé que era la voz, un poco rota por el paso del tiempo, de la cinta perdida y olvidada en un cajón y de pronto se hizo la luz: recordé aquel programa-concurso televisivo de 1972-73 que se llamó "La Gran Ocasión", una especie de operación triunfo, salvando las distancias, de aquella época y que lanzó a la fama a Yaco Lara, Sergio de Salas y a nuestro Agustín Fernández que, si no recuerdo mal, se alzó con el segundo o tercer premio.



Agustín Fernández Valenzuela nació en Córdoba en 1.939 y cuando se presentó al concurso era un desconocido para la mayoría de aficionados si exceptuamos el mundillo de las peñas flamencas y tablaos de Madrid donde sí gozaba de cierto prestigio. En aquel concurso demostró que era un cantaor largo y que, con una voz muy "rajá" y flamenca, dominaba todos los estilos.

Fuimos muchos los que pensamos que si no ganó el primer premio fue debido al formato del programa en el que se mezclaban todos los géneros: moderno, lírico, flamenco, instrumental, baile, etc.

Hoy día, su nombre está ligado a dos peñas flamencas: Pozoblanco (Córdoba) y Leganés (Madrid)



Una vez identificado, comprobé que tenía más cosas suyas: aparte de su colaboración (con tres cantes: mariana, taranta y fandangos de Lucena) en la citada antología, Manolo Sanlúcar lo escogió (junto a Lebrijano y Los Rocieros) para su disco "Grandes Guitarras del Flamenco" con quien grabó una murciana, tarantos, malagueña de Chacón y soleares. La murciana fue incluida en la antología que dirigió Faustino Nuñez "Todo el Flamenco: los palos de la A a la Z". En la cassette perdida y olvidada en un cajón había más cantes por lo que es de suponer que debió haber grabado algún disco en su época de mayor éxito.

Dos cosas para terminar:
  • En primer lugar rendir un merecido homenaje a este cantaor que tuvo su época gloriosa y al que muchos condenamos al olvido: ...mea culpa...
  • Las voces pueden cambiar, romperse con el tiempo, hacerse de cobre viejo fundido... pero ahí quedó lo que grabó en plenas facultades: una delicia para el oído.

XXX. Agustín Fernández.
(Suprimido por el autor)

De la cassette perdida y olvidada en un cajón podemos escuchar estas soleares alfareras de Triana de la escuela de Ramón el Ollero, Emilio Abadía y Manuel Oliver. Al digitalizar una vieja cassette y limpiarla pierde mucho por lo que hay que aumentar el volumen para oírla

XXX. Agustín Fernández. Soleares
(Suprimido por el autor)

*****
El tiempo que has malgastao
en criticar y murmurar

debías haberlo empleao

en blanquear tu fachá

que bien sucia la has dejao.


Fandango de Lucena, popular, cantado por Agustín Fernández en la Antología de Perico el del Lunar, hijo

Enlaces
Agustín Fernández
Antología Flamenca

domingo, 6 de septiembre de 2009

MANUEL VEGA "EL CARBONERILLO"

La voz atormentada
""Manuel Vega García, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de EL CARBONERILLO, nación en Sevilla en 1.906 y murió en Sevilla en 1.937. Su vida artística se inició a los ocho años de edad. Su nombre artístico se debía a su padre, que era vendedor de carbón"" Este podría ser el comienzo de la biografía de este malogrado cantaor de principios del siglo XX. En su corta vida logró que se le reconociera y valorara para pasar a la historia del flamenco como una de sus principales figuras. Se conservan unas sesenta piezas grabadas todas en tan solo tres años (1.929 y 1932). No se puede ser más prolífico ni rentabilizar mejor sus pocos años de artista. Falleció de tuberculosis pulmonar y de la vida que arrastró, al parecer por un desengaño amoroso, sometida a un deterioro galopante. La discografía completa de El Carbonerillo viene recogida en un triple CD acompañado de un libreto, escrito por el afamado crítico Manuel Bohorquez, en el que se hace una semblanza histórica y musical del cantaor. Esta obra se editó como homenaje a este genio del cante andaluz en el centenario de su nacimiento (1906-2006). ""Al escuchar al Carbonerillo es fácil entender qué tiene de especial la música flamenca frente a otras músicas. El flamenco es la única que permite que un verso sea un vómito de dolor, que en un tono se concentre toda la rabia que puede expresar una garganta rota, que un acento sea un terrible aguijón de la vida"" ""Carbonerillo es eso, y en eso estriba su genialidad, libre en sus múltiples fandangos, profunda en sus soleares y terrible en sus seguiriyas"" ""En los cinco versos de un fandango se cuenta una historia completa, pero Carbonerillo la sufre, se lamenta, la llora; y el que lo escucha sólo puede, paralizado, sentirla en su dolor, el de Carbonerillo, en su quejío, en su lastimera pena, que anuda nuestra garganta"" Hermosas palabras, escritas por Marcos Escánez Carrillo en Jondo Web, que resumen lo que me hubiera gustado haber podido decir por mí mismo.
Parte de su discografía se recoge en múltiples grabaciones digitalizadas algunas de las cuales recogemos en este montaje
No se puede hablar del "fandango" sino de los fandangos del Carbonerillo. Dos ejemplos, acompañado a la guitarra por Niño Ricardo. La mayoría de las letras que cantaba eran compuestas por él.


   El enlace siguiente nos llevará a visionar vídeos de El Carbonerillo
***** Una ronda la alcanzaba a mi jaca de muerte hería; por salvarme galopaba y murió salvando mi vía. Yo por la suya, lloraba
Fandango de Manuel Vega, EL CARBONERILLO.
El rey de los fandanguillos, que nació en la Macarena, murió siendo un chavalillo y cantaba con mucha pena: Manolo El Carbonerillo (Popular)