sábado, 30 de junio de 2012

FELIPE LARA ( 21 ) Seguiriya del Nitri

21
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO


 Por Felipe Lara 

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix




Siguiriya del Nitri

    Tomás de Vargas Suárez, “El Nitri”, nació en el Puerto de Santa María (Cádiz) en 1850. Poseedor de la primera llave de oro concedida a un intérprete de flamenco en el siglo XIX, fue uno de los más destacados maestros del cante por siguiriya. Su azarosa vida transcurrió por varias poblaciones de Cádiz, Sevilla y Málaga. Toma la escuela de cante de su tío “El Fillo”, canta sólo en reuniones de amigos, y siempre en ausencia de cantaores que puedan copiarle los diferentes estilos de su amplio repertorio, a los que incorpora aquellos que él mismo crea, entre otros, la “siguiriya de Tomás El Nitri”, que tal vez como compendio de lo que aprendiera de su tío dejó sellada con su propio nombre. Existen controversias respecto de lo justo o no de que le otorgaran la primera Llave de Oro del Cante un grupo de señoritos andaluces amigos suyos, sin haber establecido previamente un concurso dando oportunidad de participación a otros excelentes maestros de la época. 


   Suena el arrastre de sillas y mesas y se sientan los cabales a la espera. Un silencio de capilla se interrumpe cuando se rasguean cuerdas de guitarra.
   El “ay” profundo de la siguiriya del Nitri traspasa la piel de los presentes. Después, los tercios de la copla se van clavando hasta hacer profunda herida en los sentimientos.
   Están contenidas todas las respiraciones porque es irrespetuoso distraer  la atención de quien canta una copla de tal magnitud.
   Remata el cante el gitano, y los pulsos parados se desbocan para gritar: ¡Viva el maestro!


   Siguiriya del Nitri: cante propio del cantaor al que representa.

LLEVAN PRESO
“siguiriya del Nitri”

A mi hermano de mi alma llevan preso
que pa la trena va;
porque estaba cantando en la calle
señores: no hizo na.

 



AUDIO
"Llevan preso" y
"En la cárcel"
Seguiriyas de El Nitri y
Manuel Molina.
Cante y letras: FELIPE LARA
Guitarra: Félix de Utrera
Grabación de 1.971




Siguiriya de Manuel Molina

   Manuel Molina, conocido en los medios flamencos de Jerez, su tierra natal, como “Curro Molina”, fue otro gran “siguiriyero” del siglo XIX, contemporáneo de Enrique “El Mellizo”, con quien convivió artísticamente. En algunos cantes de este maestro se aprecia la influencia ejercida en él por El Mellizo y en otros se recibe el aire de los cantes de Triana. Al Señor Manuel Molina, que así le llamaban todos los cantaores de su época, a los que frecuentemente contrataba para sus particulares reuniones flamencas en su propia casa de Jerez de la Frontera, en la segunda mitad del siglo XIX, le gustaba, como eje central de estas veladas, sorprender a los artistas invitados con variados cantes de su propio sello. Él los interpretaba con tesitura de tenor, provocando especial admiración con la copla corta de tres versos que se conoce como “siguiriya de Manuel Molina”, desde que por primera vez la cantara y quedara grabada en la memoria de sus primeros oyentes, que se impusieron el reto de imitarle en sus actuaciones y fueron transmitiendo de forma oral a nuevas generaciones de cantaores el cante que hasta nuestros días llegó de tan singular maestro.





   El patio jerezano de la casa de Manuel Molina bulle entre saludos y atenciones a cuantos artistas invitados van llegando.
   Un perrillo blanco, capricho de los Molina, cruza de acá para allá el amplio espacio ajardinado meneando su rabillo. En torno a la mesa, ya dispuesta con viandas y buen vino, todos van tomando asiento.
   Los tocaores afinan las cuerdas de las guitarras y el duelo de buen cante está servido. Una y otra voz, a cual más sonora y ferviente, hiere por soleás y siguiriyas. Pero se arranca Molina, y con una siguiriya corta de tres versos solamente, remata la fiesta, y mudos allí quedan los presentes.  


EN LA CÁRCEL
“siguiriya de Manuel Molina”

Tiene pena mi mare,
porque a mi hermanito de mi alma
lo han encerrao en la cárcel.


Continuará en próxima entrega

Enlaces
Felipe Lara. Quejío Flamenco
Felipe Lara. Curriculum
Antonio Valentín. Pintor



*****

Las ovejitas eran blancas
y el pradito verde
y el pastorcito que guardándolas estaba
de penita muere.

Seguiriya atribuida a Tomás "El Nitri"

domingo, 24 de junio de 2012

JUAN RÍOS "CANARIO"

 
   De la vida de Juan Ríos se sabe muy poco. Nació en Málaga a finales del siglo XIX y falleció en la misma ciudad a principios del siglo pasado. Aparece en los carteles de la época junto a Chacón (Teatro Circo Gaditano, 1.902) con el nombre de Niño Ríos. Fue seguidor de Juan Breva y otros destacados artistas de su tiempo. También nos ha dejado algunas grabaciones en discos de pizarra en todos los cuales figura con el nombre de Juan Ríos "Canario". 




    Jorge Martín Salazar en su libro "Las malagueñas y los cantes de su entorno" lo menciona en dos ocasiones:
  • En las páginas 55 y 56 como transmisor de la malagueña de Antonio Navarro "Niño de Tomares". Esta malagueña, comparable por su calidad a las del Perote, se habría perdido de no haberlas dejado grabadas Juan Ríos, coetáneo del  de Tomares aunque algo más joven.


AUDIO
"Por la muerte de mi madre"
Malagueña del Niño de Tomares y verdial.
Ir a descargar
Cante: JUAN RÍOS "CANARIO"
Guitarra: Domínguez


  • En la página 145, bajo el epígrafe "Tarantas del Niño Ríos", nos habla del cante registrado por Juan Ríos como taranta  y que va acompañado por ""... un  toque de malagueña averdialada y muy cercano a la cartagenera actual..."


AUDIO
"Temerario"
Taranta del Niño Ríos y
malagueña de Fernando el de Triana.
Ir a descargar
Cante: JUAN RÍOS "CANARIO"
Guitarra: Domínguez.



     Juan Ríos "Canario" dejó registrados, además, cantes de Juan Breva,  guajiras, tanguillos, fandangos y soleares.  Algunos le atribuyen la creación de una malagueña personal pero no hemos podido identificarla entre las que grabó.


*****

A una flor le estoy cantando
los tormentos que me das.
La flor se va marchitando
tan sólo en considerar
lo que por ti estoy pasando.

Malagueña grabada por Juan Ríos "Canario"  .



martes, 19 de junio de 2012

FELIPE LARA ( 20 ) Seguiriya

21
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

   

Por Felipe Lara 

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix







Siguiriya      

    Un hombre sentado a la puerta de su casa, está cantando con la pechera de su camisa abierta mientras alza las manos y brazos hacia arriba clamando al cielo. A su lado, un guitarrista le acompaña tocando al triste son de las campanas de la iglesia. Un cortejo fúnebre acaba de salir de la casa del cantaor y se aleja por la calle.

 


     Rompe el silencio el grito del hombre herido por su destino. Exclama los más profundos sentimientos, pura tragedia: la de ser un hombre capaz de sentir en su máxima intensidad el amor y desamor, la pérdida de un ser querido con el desgarro y estremecedor lamento de su cante. Allí va un cortejo fúnebre, ¿escuchas cómo le siguen los tristes lamentos, el abatido tañido de las campanadas, el rezo sordo de la siguiriya?

    El acompañamiento instrumental más adecuado al trágico escenario natural de la siguiriya es el de la guitarra. Lo hace de forma solemne y difícil compás, recordando en muchos pasajes musicales el doblar de campanas. Posiblemente, derivado de sus reminiscencias originarias de las antiguas tonás que las  plañideras cantaban en los entierros.

    En el baile se combinan pasos de punteado con desplantes de fuertes redobles incluyendo la escobilla en la parte media del baile. El paso fundamental consiste  en un andar rítmico, con golpes secos, sonoros y cortados, avanzando y retrocediendo el bailaor sobre el mismo sitio. Pueden bailarla indistintamente hombres y mujeres.




AUDIO
"No te puedo querer"
Seguiriya al estilo de 
Diego El Marrurro.
Ir a descargar
Letra y cante: FELIPE LARA
Guitarra: Félix de Utrera.
Grabación de 1.971   


   

     Melódicamente la siguiriya comienza con un quejido muy profundo y lastimero para entrar en los primeros tercios, algunos de ellos redoblados, culminar en el tercero, largo de métrica y música, y caer verticalmente en el cuarto, otra vez más corto.
El ámbito es de 7ª (Sol2-Fa3).
El ritmo es producto de una combinación de compases binarios y ternarios, que origina un tiempo de cinco pulsos, dos largos y tres cortos.
Armonía: Cadencia andaluza transportada a La.
La estructura depende del texto. Habrá tantas secciones como versos se canten, y éstas se distinguen por el tipo de cadencia: semicadencia o conclusiva.

    Todas las melodías están basadas en la ornamentación con melismas de dos notas: una que hace la función de tónica final y otra que tiene el puesto de dominante sobre la que se canta prácticamente el texto.                          

Métrica Literaria
Seguidilla. Estrofa de cuatro versos, heptasílabos los impares y pentasílabos los pares. La rima suele ser asonante en los versos pares, quedando libres los impares.





SIGUIRIYA DEL MARRURRO

     Diego El Marrurro, cuyo nombre de pila era el de Diego López, nació y vivió en Jerez de la Frontera en el siglo XIX.  Fue uno de los más importantes cantaores de su tiempo, creador de varios estilos como: Tonás, tangos, tientos, etc, pero se significó con sello muy especial por suiguiriyas.

NO TE PUEO QUERE
“siguiriyas del Marrurro”

Ay, me pies que te quiera;
no te pueo queré,
porque tu eres una gitana mu mala,
válgame un Divé.

Cuando te vi yo aquél día,
yo me eché a llorá;
me daba cuenta que tú por mi tenías
poca voluntá.



Enlaces


*****

Mal fin tenga este sueño
que tanto he dormío;
se han llevao a la mare de mi alma
y no lo he sentío.

Seguiriya popular

lunes, 18 de junio de 2012

RITA LA CANTAORA

   Don José Muñoz González me envía el siguiente comentario a mi entrada sobre Rita la Cantaora publicada el 7 de julio de 2.011.


""Sr. Delgado: Las dos grabaciones que pone como de Rita la Cantaora, corresponden según la discografia de Odeón a los disco: 13030 con Farruca y 13187 con los Tangos "La Portillera". Y en ellos figura a nombre de la cantaora Pastora de Jerez. Salvo que Vd. me asegure que La Pastora de Jerez se llamaba Rita Jimenez Garcia, yo de momento pienso que Rita no grabó.
Hace dias que leí estas noticias de Rita y no quise comunicarselo hasta asegurarme, consultando con Carlos Martin Ballester (supongo que lo conoce) que posee los discos de Pastora y me ha asegurado que son las mismas grabaciones. Creo que le han dado gato por liebre.""

    Como no tengo argumentos ni a favor ni en contra de este tema y no quiero contribuir al excesivo número de errores que vamos transmitiendo sin querer, aquí lo dejo para que opinen aquellos que tengan algo que decir y quieran hacerlo. Los supuestos cantes de Rita los recibí de un aficionado amigo, que me merece todos mis respetos, en una recopilación con el título de "Mujeres Cantaoras Antiguas". Estos mismos cantes fueron emitidos en el programa de Conrado Medina "Oído al cante" (Número 864 del 19 de mayo de 2.011) como de Rita lo que confirmaba mis datos. Es todo cuanto puedo decir al respecto.

   Gracias a don José Muñoz González por su comentario.




*****
Yo me fie de la verdad
y la verdad me engaño.
Cuando la verdad me engaña:
¿De quien me voy a fiar yo?

Popular. Tientos grabados por Bernardo el de Los Lobitos


 Martes, 19 de Junio. Tras hacer las oportunas llamadas a quienes me enviaron los supuestos cantes de Rita  Jiménez se confirma lo dicho en el comentario por don José Muñoz González. "Rita Jiménez no dejó grabaciones de sus cantes"
     

jueves, 14 de junio de 2012

EL CANARIO DE COLMENAR


    Manuel Blanco Játiva nació en Colmenar de Oreja (Madrid) en febrero de 1.899. Su apodo artístico  no le fue otorgado por ser imitador del de Álora sino que desde bien chiquito daba la lata por su pueblo cantando a todas horas y los vecinos le apodaron "El Canario". Debió sentirse orgulloso del mote ya que cuando se dedicó al cante como profesional adoptó el nombre artístico de "El Canario de Colmenar".

AUDIO
Farruca
Ir a descargar
Cante: CANARIO DE COLMENAR
Guitarra: Ramón Montoya
NOTA. La remasterización de las grabaciones no es demasiado buena y no disponemos de otras en mejor estado.






   Antonio Escribano en su libro "Y Madrid se hizo Flamenco" nos da una detallada biografía de este artista que hasta los dieciocho años se dedicó a las tareas agrícolas en su pueblo. En 1.917, uno de tantos días, tras la jornada laboral, y mientras desgranaba sus cantes, como era habitual,  ante sus paisanos en el bar de costumbre,  acertó a ser escuchado por un aficionado relacionado con el mundo del espectáculo. Le propuso dedicarse a cantar profesionalmente y desde entonces no paró de trabajar e invertir sus ganancias en su propia finca para proporcionar a los suyos una holgura económica.

    
   Su carrera artística fue meteórica. Aunque no dejó de actuar en Madrid, se desplazó varias veces a Argentina en compañía de su amigo y compañero Paco El Americano. También trabó amistad con Pepe Marchena y la Niña de la Puebla. Fue acompañado por los guitarristas más destacados de la época entre los que cabe citar a Ramón Montoya y Luís Yance y fue a su vez requerido por las discográficas para registrar su voz en discos de pizarra.  


    En 1.933 participó en un concurso en la madrileña plaza monumental de Las Ventas junto al mismísimo Pepe Marchena. Sorprendió al publico con un fandango valiente original, que transcribimos al final,  que le valió, además de una estruendosa ovación, el premio del concurso.






AUDIO
Dile a mi Gabriela. Taranta
Cante: CANARIO DE COLMENAR
Guitarra: Ramón Montoya


   



    
    La guerra española del 36 rompió la racha y volvió a su Colmenar de Oreja para seguir cantándole a sus paisanos y amigos. Tras una esporádica vuelta a la vida de artista en 1.945, requerido por José Cepero, regresó a su pueblo donde falleció en octubre de 1.951. 


Bibliografía
Y Madrid se hizo Flamnenco
Antonio Escribano
Editorial El Avapiés. Madrid. 1.990



*****

El Canario de Colmenar
le dijo al Niño de Marchena,
si cantas mejor que yo
la copa de oro te llevas,
si no, me la llevo yo.

Fandango de El Canario de Colmenar. Las Ventas, 1.933.


domingo, 10 de junio de 2012

FELIPE LARA ( 19 ) La siguiriya: Etimología y origen

19   
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

  
                                          



  Por Felipe Lara 


Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y 
Manuel Gértrudix





Cantes de compás

    Si hay que definir lo que es música flamenca, no hay mejor forma de hacerlo que escuchando sus cantes básicos. Junto con la carga melódica de los cantes libres, es el ritmo la esencia misma de este arte. Siguiriyas, soleares, tangos, bulerías y alegrías tienen su origen en la fusión de culturas que los pueblos andaluz y extremeño logran a través de su larga historia, si bien son los gitanos afincados en Andalucía y Extremadura sus principales artífices y difusores. Tomando la base rítmica o compás de estos estilos, los grandes maestros del flamenco a partir de mediados del siglo XIX fueron creando y agrandando las familias de cantes, enriqueciendo así el acervo cultural del flamenco.



La siguiriya: Etimología y Orígenes


    El origen etimológico de la palabra “siguiriya” se halla en la deformación fonética de “seguidilla” (de seguida), cante que hace su aparición histórica en los últimos años del siglo XVIII. Las principales comarcas cantaoras son Cádiz y los Puertos, Jerez de la Frontera y el barrio de Triana, en Sevilla. Las más conocidas son las gaditanas y las jerezanas, pues las trianeras, más arcaicas, han sido menos interpretadas y divulgadas.

    La siguiriya era un cante libre que se separó de la toná, madre de numerosos cantes, para tomar el ritmo musical de la seguidilla castellana haciéndolo más lento, propio de los arrebatos líricos del gitano. Apareció con nombre propio en el siglo XVIII y acogió gran número de cantes, hasta entonces libres de ritmo, bajo el título genérico de siguiriyas, proclamándose como uno de los ritmos básicos del flamenco. Sus letras expresan desengaños amorosos, muertes, desesperación de vivir o mala suerte. Todo bajo la más pura confesión gitana. 

    Considerado uno de los ritmos básicos del flamenco, la siguiriya toma su compás en la guitarra del cante del martinete (con el que amenizaban sus duros trabajos en las antiguas fraguas de forja de las regiones del sur de España) y de los golpes que los herreros daban con sus martillos sobre el hierro y el yunque. Como fueron numerosos los maestros del cante, intérpretes y creadores del amplio abanico de siguiriyas y de los diferentes estilos que posteriormente surgieron siguiendo el mismo compás, sólo a modo de ejemplo de tal diversidad tratamos aquí algunos de los estilos más destacados:


SIGUIRIYA DEL LOCO MATEO



    El Loco Mateo a su vez conocido como Mateo El Jerezano, nació y vivió en   Jerez de la Frontera en siglo XIX. Se cuenta que el sobrenombre o apelativo de  loco le vendría por su inestable temperamento. De ilimitada afición fue un cantaor  sobresaliente que ocupó un destacado puesto entre las grandes figuras de su tiempo.






AUDIO
"Qué penita más grande"
Seguiriya del Loco Mateo.
Cante y Letra: FELIPE LARA
Guitarra: Félix de Utrera
Grabación de 1.971
Dibujo: Hugo Barroso






    Maestro de un amplio número de estilos, El Loco Mateo cantó muy bien por soleá,  y de la aceleración final de todo un amplio recital de dicho palo, creó la bulería. Pero fue la semilla de sus profundas y desgarradoras siguiriyas, la que con más fuerza prendió  entre sus numerosos seguidores.



QUE PENITA MÁS GRANDE
“siguiriya del Loco Mateo

Ay, que penita más grande
la que tengo yo,
que se ha muerto, la mare  de mi alma,
de mi corazón.


Transcripción (Partitura)


Continuará en próxima publicación 

Enlaces
Felipe Lara. Quejío Flamenco
Felipe Lara: Curriculum
Enrique Simonet
Emilio González


*****

( ...)
Esa que canta y llora
es la siguiriya.

Crótalo, falda y tacón, 
rayando el alba.

¡Calva del corazón!
Pena, penilla.

¡Esa que está llorando
es la siguiriya!
( ...)

"La Siguiriya" (fragmento). Poema de Emilio González

jueves, 7 de junio de 2012

EL CANARIO CHICO


   
   Juan de los Reyes Osuna (Álora, 1.855 - Sevilla, 1885)  "El Canario" es de sobra conocido por todos los aficionados. Su trágica, enigmática  y temprana muerte junto a las malagueñas que creó y difundió  no escapan a la pequeña historia del flamenco. Pero bien por ser objeto de  imitación o por resaltar el bello canto del pájaro en cuestión, su nombre artístico fue adoptado por otros cantaores.



    El primero que aparece en el Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco de M. Ríos Ruiz y J. Blas Vega  es Emiliano Cobo "El Canario" (Tomelloso, Ciudad Real, 1.938) y al que vamos a obviar ya que no tenemos ninguna grabación suya. Según la obra citada y que se publicó en 1.988... ""Es muy popular entre los asiduos a las sesiones de cante de las peñas madrileñas por sus facultades y conocimientos""... y nada sabemos de lo que haya sido de él.

    
   Después se menciona a Manuel Reina "El Canario Chico", nacido en la provincia de Sevilla, siglos XIX y XX, sin precisar nada más. Cantaor y guitarrista, de él sí tenemos un par de grabaciones (granainas y saeta) que fueron recogidas en el Vol.  II  de "El Flamenco: Historia y Evolución a través de la Discografía 1.895 - 1.950".  Como Juan Breva, solía acompañarse a sí mismo con su guitarra en sus actuaciones y recitales.



AUDIO
"Viva el Puente del Genil"
Granaínas.
Cante: EL CANARIO CHICO
Guitarra: Manuel López





    En los carteles de la época se le mencionaba como ""...el  tenor Sr. Reina, más conocido como El Canario Chico, distinguido profesor de guitarra y canto..."".  Seguidor de don Antonio Chacón  y de Juan Breva. El hecho de haber registrado sus cantes en discos de pizarra nos indica que no pasó desapercibido en su época.


Cartel de 1.897 de la obra citada

   Sus recitales eran muy variados en su repertorio destacando por malagueñas, guajiras, murcianas, cartageneras y tangos.

     En la obra citada se menciona otra terrible coincidencia con su homónimo de Álora:  ""... y según la tradición oral y G. Núñez de Prado, murió a consecuencia de un tiro de pistola por la espalda, cuando tenía poco más de treinta años""

   Y no hemos encontrado nada más que nos aclare los detalles de este trágico final.


*****

Ni la fuente más risueña,
ni el canario más sonoro,
ni la tórtola en la breña,
han de cantar como lloro
gotas de sangre por ella.

Copla atribuida a Juan Breva.

lunes, 4 de junio de 2012

FELIPE LARA ( 18 ) Tonás

18
CURSO
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO





 Por Felipe Lara 

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y 
Manuel Gértrudix




Toná grande y corta de cierre

   Casi está en el olvido la “toná grande”. Desde su último mantenedor y excelente maestro, Tomás Pavón, pocos intérpretes cultivaron este cante, que se hace notar por sus largos y profundos tercios. Puesto de moda el martinete por su atrayente forma de acompañamiento con el martillo sobre el yunque, acaparó el amplio grupo de tonás haciéndose llamar toná grande o martinete. Realmente la diferencia entre toná grande y martinete, tal como se nos presenta hoy, es mínima, pero los tratamos por separado ya que uno está hecho en la fragua, al compás de los duros trabajos de la forja, y la otra al aire libre, andando por los caminos. Entre sus mejores cultivadores están “El Planeta”, “El Fillo”, Tomás “El Nitri”, Antonio Chacón, Enrique “El Mellizo”, Manuel Torre y Tomás Pavón.


  

   A orillas del río una familia gitana busca juncos de mimbre para hacer cestos con los que ganarse el pan. 

    
Unos payos les roban la tartana y salen corriendo tras ellos con gesto desesperado, reclamándoles lo que es su humilde hogar. El gitano responsable del grupo, con dolor y pena por los suyos, desahogándose por la tremenda impotencia que la injusta situación le provoca, abre los brazos mirando al cielo y canta con desgarro la profunda toná grande.






AUDIO
"Me quitaron la tartana"
Toná grande
y toná de remate
Letra y cante.  FELIPE  LARA

  


   Toná grande: del latín tonus, que significa “acento”, y del castellano tonada, copla popular que se canta tradicionalmente en las regiones de Andalucía y Extremadura desde tiempo inmemorial. El adjetivo “grande” obedece al dramatismo y profundidad de los tercios de su cante.

-Ritmo libre. Se canta sin acompañamiento musical.
-Cuarteta octosilábica. La toná, muy lejana en el tiempo, se formó de restos de canciones diseminadas por la geografía del folclore español, con muy marcadas huellas de las diferentes culturas asentadas a través de los siglos. Es muy variada su temática aunque, por haber sido los gitanos sus más fieles mantenedores, las letras expresan sobre todo sus múltiples avatares y desdichas.  


  La “toná corta”, “de cierre o remate” que se llama también así por ser con la que normalmente se concluye todo un recital de tonás de cuatro versos (toná chica, martinete, carcelera-debla, saeta, toná grande, etc.), está compuesta sólo de tres versos, como si por su brevedad poética el cantaor estuviese anunciando el final de su actuación. Sin embargo, como ocurre con la siguiriya y la soleá cortas -ambas de tres versos-, la fuerza expresiva y musicalidad de la toná corta no son nada desdeñables, y tiene bien merecido el título de cante independiente. Es más, por lo general suele ocurrir que en las tres modalidades citadas los cantaores -como en la ópera los buenos tenores- echen el resto de sus facultades alcanzando tonalidades cercanas al Do de pecho.

   En la Audiencia de Sevilla, ante numerosas personas, un gitano al que han robado y ultrajado pide al juez amparo para encausar a los malhechores. El obligado relato de los hechos concluye con la afirmación que encierran estas palabras que componen la toná corta:



¡ Y si no es verdá lo que digo, 
que Dios me mande un castigo, 
si me lo quiere mandá !


-Ritmo libre, se canta sin acompañamiento musical.
-Terceto con los dos primeros versos octosílabos y el tercero heptasílabo.
-Sigue la temática común de su grupo, pero es algo más retadora en su expresión por la necesidad de síntesis a que le obligan sus sólo tres versos.



ME QUITARON LA TARTANA
“toná grande”

Camino de los molinos
iba yo con mi gitana,
y a la mitad del camino
me quitaron la tartana.
“toná corta de cierre”

Y si no es verdá lo que digo
que Dios me mande un castigo,
si me lo quiere mandá.


Dibujos de Hugo Barroso Delgado

Continuará en próxima entrega


Enlaces
Felipe Lara. Quejío
Felipe Lara. Curriculum



*****

Hasta el olivarito del valle
yo he acompañao a esta buena gitana
y le he echao el brazo por encima
como si fuera mi hermana.


Toná popular