Los campanilleros

En algunas comarcas y pueblos de Andalucía aún se conserva la antigua costumbre de salir de madrugada, acompañando a los Rosarios de la Aurora, cantando canciones a coro, acompañándose de campanillas y otros instrumentos de percusión. Son los llamados "coros de campanilleros" y que dedican sus canciones a la Virgen. En dichos cánticos se mezcla la ironía y la gracia del pueblo andaluz con excelsas sublimaciones de tipo religioso.
En tres letras de estas canciones se inspiró el genial seguiriyero jerezano Manuel Torre Escuchándolo, siempre estremece, emociona y nos llega a los adentros.>> dice Manuel Ríos Ruiz en "Ayer y hoy del cante flamenco".
Esta es la versión de campanilleros de Manuel Torre, acompañado por el guitarrista Miguel Borrull, que se grabó en disco de pizarra, en Barcelona (1.929), bastantes años después de haberla creado y cantado por colmaos, ventas y reuniones de cabales. Seguramente, Niño Ricardo, con su toque y maestría contribuyó a la creación y belleza de este palo flamenco.
Campanilleros de Manuel Torre. Biografía: CLIC AQUÍ
Y esta es la versión que ha servido de inspiración y modelo para que cantaores de la talla de Manolo Caracol, José Mercé, Manuel Agujetas, El Sordera, José Menese, etc. hayan registrado en sus discos los campanilleros.
El citado autor nos recuerda como Niño RicardoEstábamos con el Niño de la Palma (el torero), El Gloria, Rebollo y yo. A mí se me ocurrió (...) que debíamos llamar al Torre, que entonces vivía en el Fontanal. Llegó Manuel y me dijo: "Ponla en el tres" (...) y escuchamos aquellos campanilleros, inspiración de su genio, que ponían los vellos de punta>>
En el vídeo podemos ver y escuchar a Rocío Díaz, acompañada a la guitarra por Antonio Carrión, en una fidedigna, sentida y emocionante versión de los campanilleros de Manuel Torre. Se emitió por Canal Sur en la Navidad del año 2.002.
Pero en la pequeña gran historia de este estilo flamenco hay otro nombre que no podemos olvidar: Dolores Jiménez Alcántara (Puebla de Cazalla 1.909-1.999) más conocida como la Niña de la Puebla.
Manuel Torre creó los campanilleros; pero fue la Niña de la Puebla quien los popularizó. Durante más de cinco décadas (1.931 - 1990) grabó, con diferentes letras, una versión más dulcificada, más propia del gusto del público de la época, más melismática y muy grata de escuchar; pero sin la fuerza expresiva ni el dramatismo de la versión del jerezano. No obstante, los nombres de campanilleros y Niña de la Puebla están tan unidos que a Dolores se le ha llamado más de una vez "la musa ciega de los campanilleros...los campanilleros se han quedado huérfanos...>>

Esta es la versión de campanilleros de Manuel Torre, acompañado por el guitarrista Miguel Borrull, que se grabó en disco de pizarra, en Barcelona (1.929), bastantes años después de haberla creado y cantado por colmaos, ventas y reuniones de cabales. Seguramente, Niño Ricardo, con su toque y maestría contribuyó a la creación y belleza de este palo flamenco.
Campanilleros de Manuel Torre. Biografía: CLIC AQUÍ
La escasa calidad de la grabación, comprensible dada su antigüedad, no le quita ni pizca de dramtismo ni jondura. García Lorca hablaba de "soníos negros" refiriéndose a este cantaor.
Y esta es la versión que ha servido de inspiración y modelo para que cantaores de la talla de Manolo Caracol, José Mercé, Manuel Agujetas, El Sordera, José Menese, etc. hayan registrado en sus discos los campanilleros.
El citado autor nos recuerda como Niño RicardoEstábamos con el Niño de la Palma (el torero), El Gloria, Rebollo y yo. A mí se me ocurrió (...) que debíamos llamar al Torre, que entonces vivía en el Fontanal. Llegó Manuel y me dijo: "Ponla en el tres" (...) y escuchamos aquellos campanilleros, inspiración de su genio, que ponían los vellos de punta>>

Manuel Torre creó los campanilleros; pero fue la Niña de la Puebla quien los popularizó. Durante más de cinco décadas (1.931 - 1990) grabó, con diferentes letras, una versión más dulcificada, más propia del gusto del público de la época, más melismática y muy grata de escuchar; pero sin la fuerza expresiva ni el dramatismo de la versión del jerezano. No obstante, los nombres de campanilleros y Niña de la Puebla están tan unidos que a Dolores se le ha llamado más de una vez "la musa ciega de los campanilleros...los campanilleros se han quedado huérfanos...>>
El hallazgo de Manuel Torre es uno de los ejemplos más significativos de las posibilidades de la evolución del cante flamenco, y representa una muestra clara de las creaciones jondas que se llevaron a cabo en el siglo XIX, principlamente, aflamencando el cancionero popular español, similar al caso de la farruca o el garrotín y los fandangos comarcales bailables>> Obra citada anteriormente.
*****
Nunca más sentirás la quejumbre
de aquellos cantares, que en la madrugá,
resonaban al pie de tu reja
cuando, acuitaíto, yo te iba a rondar.
Ya no han de volver,
que tu ausencia y el tiempo tendieron
un manto de olvío sobre mi querer
(...)
Nunca más sentirás la quejumbre
de aquellos cantares, que en la madrugá,
resonaban al pie de tu reja
cuando, acuitaíto, yo te iba a rondar.
Ya no han de volver,
que tu ausencia y el tiempo tendieron
un manto de olvío sobre mi querer
(...)
(Campanilleros de Ginés Jorquera cantados por Pedro Peralta)