La palabra "rondeña" se puede tomar en dos sentidos:
- Relativa a la ciudad de Ronda.

- Como derivada del verbo rondar.
Ambos sentidos pueden ser aplicados y están en el origen de este estilo malagueño.
La mayoría de los autores la consideran como un cante nacido del aflamencamiento de un antiguo fandango aclimatado en la ciudad de Ronda; pero en dicha ciudad se han cantado más otros estilos campestres como la serrana y la liviana.
Por otra parte algunas letras de rondeñas son verdaderas coplas de "
rondar" por ejemplo:
Después de haberme llevao
toa una noche de jarana
me vengo a purificar
debajo de tu ventana
como si fuera un altar
Fernando el de Triana en su libro "
Arte y artistas flamencos" (1.935) nos dice que Manuel Silverio mantenía en su repertorio, como estilo puntero, la
rondeña. Esto nos demuestra que durante el siglo XIX fue un cante muy popular y que gozaba de la atención de los cantaores. Hoy en día se canta poco y va quedando, casi exclusivamente, para el repertorio de los guitarristas.
Se puede considerar a la rondeña como el primer eslabón entre los verdiales y las malagueñas. Va perdiendo parte del ritmo del verdial comportándose como un cante más sobrio y agreste. Hay quien piensa que la rondeña nace como consecuencia del traslado de los campesinos del ámbito rural a la ciudad. Sus letras suelen ser sobre motivos camperos.
Se cantan tres tipos de rondeñas:
* Las divulgadas por
Rafael Romero, muy livianas y planas de registros como podemos ver y escuchar en el vídeo siguiente.
De "Rito y Geografía del Cante" grabada po TVE al principio de la década de los setenta.
* Las que cantó
Jacinto Antolín García, más conocido como Niño de Almadén o Jacinto Amadén, más valiente, más melimática y de registro más alto. Está acompañado a la guitarra por Perico el del Lunar, padre. (Archivo musical suprimido por el autor)
Carmen Linares nos deja otra versión con un final más alto.
De la serie "Años de Flamenco" de RTVE
La mayoría de artistas registran estos cantes en sus discos como
fandangos abandolaos.
Faustino Nuñez, en la guía de audición de "
Todo el Flamenco: Los palos de la A a la ZLa extraordinaria técnica y el gusto con que el tocaor interpreta esta rondeña deslumbra desde el principio (...) y muestra como la guitarra flamenca es un instrumento de sobra autosuficiente para expresar una de las músicas más elaboradas que existen, y que en manos de Paco de Lucia adquiere el rango de instrumento de concierto.>>
*****
Porque el aire corre limpio,las matas del ventisqueronacen fuertes y bravías;
de allí le traigo romero
a la compañera mía.(Rondeña de Manuel Velázquez cantada por José Menese.)