jueves, 17 de marzo de 2016

Disco HOMENAJE




   Tras miles de horas compartidas con los oyentes o caminantes, la Junta de Andalucía ha reconocido esta labor concediendo el Premio de Comunicación Audiovisual 2015 al programa LOS CAMINOS DEL CANTE  que se emita a diario por ONDA  JEREZ y la Onda Local de Andalucía.

   El disco conmemorativo de este acontecimiento es un homenaje a los artistas que están en él, a todos los colaboradores, contertulios y técnicos, así como a esa gran familia que son los "caminantes" durante las casi veinticinco temporadas de vida.

   Al no ser una edición comercial, esta producción colabora con la Asociación Benéfica Rafael Bellido Caro de Jerez cuya finalidad es abastecer el pan diario a los más necesitados de la ciudad.

   Grabaciones inéditas de muchos de los grandes del cante de Jerez hacen que esta disco sea imprescindible en la fonoteca de cualquier aficionado que se precie y, además, se puede colaborar con una buena obra. 







*****

Mira que si das te honra
que al que pide se le sale
el corazón por la boca.

Fco. Moreno Galván


viernes, 4 de marzo de 2016

MIGUEL POVEDA ...


... y la homofobia en una peña flamenca


   Este humilde rincón flamenco se solidariza plenamente con el cantaor Miguel Poveda que ha sufrido las frustraciones del presidente de la peña flamenca "Enrique El Mellizo" de Cádiz en forma de intolerable insulto homófobo.





¡¡¡Fuera del FLAMENCO todos 
los que una forma u otra 
lo maltratan, lo ensucian 
o lo desprestigian!!!


*****

No conseguirá nunca
tu lanza
herir al horizonte.
La montaña
es un escudo
que lo guarda.

(...)

"El camino" de F. G. Lorca

miércoles, 17 de febrero de 2016

MANOLO CARACOL. Un genio del cante



""...el cante no es de gritos ni pa' sordos. El cante hay que hacerlo caricia jonda, pellizco chico...""

   Si vemos el siguiente vídeo podremos entender lo que Manolo Caracol quería decir con estas palabras.






   Recuerdo de niño (cuando iba a los cantaores con mi padre en aquel cine de verano de mi pueblo al comienzo de la utilización de la megafonía en los espectáculos de variedades) oír a alguien del público gritar al cantaor que actuaba  ¡quitate el chupe!  haciendo clara referencia al micrófono.

   Entonces se consideraba meritorio que el artista, en un momento dado, se retirara del micro y cantara sin artificios mecánicos. Casi siempre, los de las últimas filas, se quedaban sin poder disfrutar de algo que no oían.

   La costumbre continúa y, en general, el publico suele irrumpir en aplausos de agradecimiento.  Y lo que yo quiero decir es que no siempre esto es acertado ni meritorio. Un ejemplo, sin doble intención, puede aclarar lo que quiero decir.

   Si La Paquera, en una plaza de toros, se apartaba del micro y seguía lanzando sus gritos flamencos profundos y "suyos" que continuaban hiriendo tu corazón como cuchilladas tiradas desde el escenario, sin duda que ponía al publico en pie. Cantaba con su eco, con su voz, con su personalidad  porque quería y porque podía.  Naturalmente, en el mismo escenario, Tío Borrico, por poner un ejemplo, no podría haber hecho lo mismo porque su eco, su voz y su personalidad cantaora eran diferentes.

   ¿Quiere esto decir que La Paquera era mejor cantaora que Tío Borrico?

    Dejo en el aire la respuesta.

    El gusto de muchos aficionados de hoy va por el camino de pensar que el que más tiempo aguanta sin respirar, el que canta más fuerte o da los gritos más altos merece más aplausos que el que no está dotado de esas cualidades.  Suele ocurrir, además, que el guitarrista permanezca en el micro mientras el cantaor se sale de su onda. La guitarra, amplificada por el sonido artificial, tapa todavía más la voz del cantaor y el resultado, la mayoría de las veces, suele ser desastroso.

   En fin que lo que quiero decir es que cada profesional debería saber lo que le va mejor a su eco, a su voz, a su personalidad y no dejarse llevar por la moda o por lo que hacen otros. Y, en mi opinión, por ahí van los tiros cuando Manolo Caracol decía lo que decía...

   Ahí va otro ejemplo:

FERNANDA DE UTRERA 
con Juan Maya "Marote"
Por soleá





*****

Qué quieres de mí
si hasta el agüita que yo bebo
te la tengo que pedí.

Popular


lunes, 8 de febrero de 2016

EL CANARIO MANCHEGO

   

   En julio de 2012 publicaba una serie de entradas sobre aquellos cantaores que adoptaron el apelativo "CANARIO" como nombre artístico y nombraba a Emiliano Cobo "El Canario" sin dar demasiados datos sobre su biografía. Sólo lo poco que de él se decía en el "Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco" de M. Ríos y J. Blas Vega del que se adjunta la reseña correspondiente.

   No hace mucho que apareció un comentario en dicha entrada de José David Cobo, nieto de Emiliano, ofreciéndose a dar más datos sobre la biografía de su abuelo y gracias a ello hemos sabido que Emiliano Cobo López, hijo de Juana y de Fernando Julián, falleció en su ciudad natal (Tomelloso, Ciudad Real) el día 13 de octubre de 2014.

   La familia posee dos discos (de 18 y 15 cantes respectivamente) con sus grabaciones, inéditas, en las que dejó registrados el polo, soleares, seguiriyas y cabal, fandangos peteneras, mineras, duelo, milonga, la caña, alegrías, malagueñas, bulerías, serranas, romeras, coplas, bamberas, tientos, martinete, granaínas, rondeñas, saetas y carcelera. Como puede verse, sin  duda, podría catalogarse como lo que se conoce entre los aficionados como un cantaor largo que no se encogía ante ninguno de los estilos el arco flamenco. En las siguientes direcciones de YouTube se pueden escuchar dos de dichas grabaciones, colgadas por David García, y se aprecia que no le faltaban cualidades para el cante gozando, además, de una voz potente y muy flamenca de su época y que no tenía envidia a ninguno de los artistas de su generación.




   Aunque el cante flamenco era la pasión de EL CANARIO MANCHEGO, nunca se dedicó al cante como profesional. Los recursos para sacar adelante a su familia (mujer y cuatro hijos) los sacaba de un bar que regentaba en Simancas donde era muy popular así como en las peñas flamencas de Vicálvaro y San Blas.

   Oyendo sus cantes no se puede evitar pensar en que Emiliano Cobo, EL CANARIO MANCHEGO, es otro de los muchos casos de cantaor que no ha recibido el reconocimiento que se ha merecido. Gracias a su nieto David por los datos aportados y traernos a la memoria a este gran cantaor al que se le rinde desde aquí este modesto y sincero homenaje de admiración y respeto.


*****

Yo me estoy quedando ciego,
mis ojos ya no ven na',
mis ojos los tengo secos
de tanto por ti llorar.

Emiliano Cobo por tientos
    


lunes, 1 de febrero de 2016

ASOCIACIÓN CULTURAL FLAMENC@S DE VERDÁ


   En marzo del año 2011 publiqué una entrada con el título "LAS PEÑAS FLAMENCAS: Luces y sombras" que eran unas reflexiones sobre mi experiencia personal en el tema. Puede leerse, para recordarlo, pinchando sobre el título. Por aquel artículo,  el calificativo más "afectivo" que recibí fue el de racista porque citaba el título del libro de Pedro Camacho  "Los payos también cantan flamenco". Pero eso es otra historia...

   Lo que escribo a continuación siguen siendo eso mismo: reflexiones personales sin ánimo alguno de comparar, ni de polemizar y mucho menos de ofender a nadie. Esto quiero que quede bien claro desde el principio.

   Fue, creo, en abril del año pasado cuando EL  AMIGO  MANOLO me dijo que se había creado una peña flamenca nueva en Cáceres. Quiero recordar que lo primero que me vino a la cabeza fue el sabio refrán que dice éramos pocos y parió la abuela; pero cuando Manolo me dijo que Eugenio Cantero y su hija Raquel, entre otros claro, estaban involucrados en el asunto tuve la certeza que esta vez tendría que ser algo distinto.

   Cuando me puse en contacto con Raquel Cantero para inscribirme en la ASOCIACIÓN CULTURAL FLAMENC@S DE VERDÁ, me llevé la primera sorpresa agradable que confirmó mis expectativas. Recibí un amplio dossier con los estatutos, la lista de socios, el acta fundacional y otros documentos por los que quedaba claro que al menos transparencia y buena organización no faltarían en la asociación recién nacida.

   La segunda sorpresa me la llevé en la primera gala a la que asistí. Aquello no era lo habitual en las peñas que yo conocía pues la inmensa mayoría de los asistentes, socios y acompañantes, era gente muy joven, muy amable y con muchas ganas de hacer las cosas bien. Hasta me sentí, por mi edad, como fuera de lugar, pensamiento que deseché enseguida contagiado por el ambiente que reinaba en la reunión. 

  Y la última, la más sorprendente de todas, fue la convocatoria de una Asamblea General ordinaria en la que se dio cuenta de la memoria de lo realizado en el año 2015, los proyectos para el año nuevo y la cuenta de gastos e ingresos del año que se cerraba. Los socios hemos podido saber lo que ha costado cada gala y en qué se ha gastado hasta el último céntimo de nuestras aportaciones. Esto, que debería haber sido lo habitual, constituía una auténtica excepción en mis experiencias anteriores en las peñas de las que había formado parte. 

   Y para terminar estas reflexiones personales he de decir que me siento parte de una asociación, que considero que es mía y de todos los socios y cuando uno siente que algo es suyo, que le pertenece de alguna forma, lo aprecia y lo valora mucho más. Pero claro que esto no sería posible sin la aportación desinteresada de unas personas, la Junta Directiva, a la que hay que agradecer sus esfuerzos y su servicio. En unos momentos en que eso de servir a los demás sin ánimo de lucro está muy poco de moda, por decirlo finamente, es doblemente de agradecer y de valorar.  Así que amigos de la Junta Directiva:

¡¡¡ENHORABUENA, GRACIAS Y ADELANTE 
CON EL APOYO DE TODOS!!!

¡Ah! y para que no parezca que sólo me ocupo de las alabanzas, por favor, a ver si se mejora un poco el tema de la puntualidad en la hora de anunciar y comenzar las galas.

Paz, amor, salud y libertad para todos


*****

Y si no es verdad
esto que yo digo, 
si no es verdad,
que Dios me mande un castigo grande
si me lo quiere a mí mandar.

Toná de remate

jueves, 28 de enero de 2016

DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y DE LA PAZ





30 de Enero 

Día Escolar de la No Violencia y la Paz

   Con sumo gusto publico el correo recibido de FELIPE LARA y me uno a sus buenos deseos de paz y bienestar para todo el mundo en unos momentos en que todo parece involucionar hacia tiempos que debieran no volver nunca a repetirse.


Amigo Pedro, con mis mejores deseos de que goces de buena salud en unión de tu familia, te mando un poemilla que recitaré como introducción a los cantes que interpretaré en el encuentro poético “Palabras para la Paz” que organiza nuestra Asociación Española de Amigos de la Poesía (ASEAPO), el próximo Viernes 29 de Enero en el Centro Cultural de Participación Ciudadana de Móstoles.

Un fuerte abrazo de Felipe Lara.



YO SOY UN HOMBRE DE PAZ

Auténtico patriota,
yo soy un hombre de paz
y no como aquél que explota:
sin conciencia al trabajador,
llevándose las divisas,
sin vergüenza y sin pudor:
A paraísos fiscales,
dándose golpes de pecho,
traicionando al mismo Dios:
En nombre de quien nos roba,
y paga guerras de horror.

Hijo de madre loba,
que padre no conoció;
y jamás amó la paz,
como la amamos tu y yo.

Autor: Felipe Gértrudix Lara