Pimpollo, rey de tu madre, miagirrinina de la gloria mesma que cayó de los cielos desprendía del botón reluciente d'una estrella:
no me jagas pucherinos cuando yo te jaga fiestas; ponme los ojillos tunos, relámbiante con la lengua, jame'l el angó, muchachete, que voy a dalte la teta
(...)
Descudia tú, preciosino, no te acagaces y aprieta, manque se ringuen tus narices guapas y te se pongan retuertas
(...)
porque aquí, pa nusotros, tós sabemos com'una cosa mu cierta, qu'a esos que tienen la naris picúa sus madres ajuyeronle las tetas
Juan Vergillos escribió en agosto de 2.007 un artículo en "Lampara Minera" la revista oficial del Festival Internacional del Cante de Las Minas titulado "ENRIQUE MORENTE: Cantaor de Flamenco" del que he seleccionado el siguiente párrafo:
""... Morente se fue a los clásicos para venerarlos, para sonsacarlos, para recibirlos y reencarnarlos, y de ahí nace el manantial de músicas y letras tradicionales que alimentan, no sólo sus recitales clásicos, también su creación. No es casualidad que en sus propuestas más vanguardistas ("Omega", "Reloj molesto", "Sueña la Alhambra") suenen ecos, citas directas, samples de Chacón o Pastora Pavón. Desde luego que es la vangauardia del flamenco actual. Pero lo más válido para mí de Morente es su calidad de cantaor de flamenco, en un sentido clásico ...""
El blog amigo Barrio de la Triniá, de La Porverita, nos habla de Pepa Montes y de su intervención en el cursillo de la UNIA "Los Flamencos hablan de sí mismos"
Como homenaje a esta gran artista, y dedicado a mi amiga en el flamenco Porverita, con cierta premura de tiempo, os pongo este vídeo de Pepa Montes (bailando soleares y colombianas) con algunas citas que expresan mejor que yo la grandeza de esta artista
""Josefa Bastos Otero, PEPA MONTES, (Las Cabezas de San Juan, Sevilla) es efectivamente lo que pudieramos llamar bailaora al viejo estilo, muy consciente de que el baile no debe descomponer la figura, sino darle un mayor realce"" Ángel Álverez Caballero
""...Pepa Montes conjuga experiencia y técnica; intuición y aprendizaje..."" Programa de mano del XXVI Festival Flamenco de Cáceres (25-Nov-2.000)
""Su dominio completo de la expresión corporal la hacen una excelente y completa bailaora, continuadora de la escuela sevillana clásica"" Breve Eciclopedia del Flamenco
""Hoy en día, las bailaoras actuales no usan mucho la Bata de Cola, dada su dificultad y limitados movimientos, que condicionan el baile"" Ana María Bueno (Bailaora) y que, como puede apreciarse en el vídeo, no representa ningún problema para Pepa Montes que la lleva con sabiduría, duende, empaque, personalidad y experiencia.
En el blog amigo TRABILITRAN he podido leer, con alegría y satisfación, que el pacensede La Albuera Pedro Cintas se ha alzado con el Primer Premio ANTONIO MAIRENA 2.010. Puedes leer la magnífica crónica pinchando AQUÍ
PEDRO CINTAS
¡¡¡ENHORABUENA, PEDRO!!!
Te lo mereces
****
Entré en el jardín de Venus por buscar la flor que amaba. Me encontré a la Lis Morena que ero la que yo buscaba para alivio de mis penas
Al pensar en Pedro Martín (Madrid, 1.89?, Cáceres 1.936) conocido artisiticamente como El Chato de las Ventas, uno tiene que plantearse ese dilema.
Para unos (Alfredo Arrebola, Manuel Yerga Lancharro, ...) fue creador de una malagueña genial, basada en las de la Trini y Paca Aguilera. Podemos escucharla en el siguiente audio:
Alfredo Arrebola, Antonio de Canillas y Luís de Córdoba, que yo sepa, tienen grabada esta malagueña en mejores condiciones técnicas; pero he preferido mostrarla por su autor a pesar de las deficencias de sonido.
Otros piensan que, si tal malagueña fue obra suya, debió serlo por casualidad pues el resto de su obra discográfica lo constituyen unos cantes sin personalidad y la mayoría con letras jocosas, de un gusto dudoso y que parodiaban los éxitos de su época (colombianas, campanilleros, la milonga de Juan Simón, etc.). Podemos escucharlo en la parodia que hace de los campanilleros de Manuel Torre:
EL CHATO DE LAS VENTAS. Parodia de campanilleros. Ir a descargar XXX.
El Mochuelo había iniciado este género de parodia flamenca con sus tangos cómicos y Emilio El Moro, en la década de los sesenta del siglo pasado, consiguió abrir brecha en las ventas de microsurcos y cassettes.
La vida y la muerte de este singular personaje están marcadas por su carácter de bromista indomable y sus rarezas.
Una de esas manías era la de no querer llevar gafas a pesar de que veía menos que un pez frito. Por eso, en cierta ocasión, mientras actuaba en Almadén con el guitarrista Luís Yance, cayó por el hueco del apuntador desapareciendo del escenario como por arte de magia. Los espectadores lo tomaron como una de sus bromas produciéndose una explosión de risa generalizada en el patio de butacas.
Lo de su muerte, dentro de lo trágico de la cuestión, estuvo acorde con lo que había sido su vida. El comienzo de la guerra civil le cogió actuando en Cáceres donde fue detenido junto a otros compañeros. Sufrió un infarto de miocardio cuando le anunciaron que iba a ser fusilado.
*****
El mundo es grande y es chico, yo te lo voy a explicá: es grande por la mentira y es chico por la verdad
Cuando escuché el primer disco de Pilar Marchena "Un mismo sentir, distinto expresar" sentí una sensación extraña, pero agradable, muy agradable. Era cante flamenco, puro y jondo, expresado en lenguaje musical distinto y por una artista que había estudiado "canto" en un conservatorio.
Aquello que un día dijo Rancapino en un programa de televisión:
""...el Flamenco tiene que ser con faltas de ortografía...""
quedaba en entredicho.
Ahora ha llegado a mis manos su segundo trabajo discografico: "Grandes Maestros del Cante en la voz de una soprano" con la colaboración de Niño Elías, su guitarrista habitual.
Pepe Marchena, el Niño Gloria, la Niña de la Puebla, Luisa la Requejo, la Niña de los Peines, el Cojo de Málaga, Manuel Vallejo y Juan Breva son esos Grandes Maestros a los que Pilar homanajea y recuerda, maravillada y asombrada por el hecho de que poseyeran tal dominio sobre el instrumento musical más perfecto del mundo: la voz. Y lo hace en el respeto a esos maestros, sin alterar su esencia, con delicadeza y profundo amor al flamenco.
Todos ellos dejaron en aquellos pesados discos de pizarra la muestra de ese dominio y capacidad creadora. Y en esas fuentes ha bebido la de Marchena para ofrecernos este sorprendente y estudiado trabajo del que destacamos, para mi gusto naturalmente, estos fandangos del Niño Gloria
PILAR MARCHENA. Fandangos del Gloria Ir a descargar Guitarra: Niño Elías
Dos citas de la carátula del disco:
""He amado y amo intensamente al Flamenco. He recibido de él y le he respondido buscando un equilibrio nada fácil entre estas dos formas de entender la comunicación de sentimientos a través de la voz humana. He respetado al Flamenco como a una mare"" Pilar Marchena
""Cuando los flamencos oigan estos cantes, sé lo que van a decir: Esa no es una voz flamenca. (...) Creo que es una nueva visión, una forma distinta de cantar flamenco, pues el flamenco no es la voz, sino la música que se interpreta"" Calixto Sánchez