miércoles, 28 de marzo de 2012

¿¿LA RUBIA DE MÁLAGA??



G. Núñez de Prado en su "Cantaores Andaluces: Historias y Tragedias" (Barcelona, 1.904) nos habla de La Rubia, a secas, como la rival de El Canario en los escenarios de los cafés cantantes de Sevilla y el único dato biográfico que aporta es su origen valenciano, la intervención de su padre en la muerte del cantaor de Álora y su posterior matrimonio:
""... la Rubia no pareció jamás demasiado satisfecha de la muerte del Canario y que, aunque es cierto que llegara a contraer matrimonio con un sujeto de historia complicada apodado el Pitillo, no exteriorizó nunca en su canto una alegría fingida o real..."




Fernando el de Triana en su "Arte y Artistas Flamencos" (Sevilla, 1.935) nos habla de La Rubia de Málaga como una gran cantaora a quien el público  sevillano retiró su aplauso y su admiración:
""Este estado de antipatía contra la gran artista empezó desde el mismo día de la horrible tragedia que costó la vida al malogrado Canario: la fantasía popular se echó a volar a su gusto..."
Tampoco en este libro se aportan datos biográficos excepto que le Rubia de Málaga hubo de emigrar a Madrid al no poder aguantar la indiferencia del público que con tanto entusiasmo la había aplaudido antes del crimen.



Manuel Bohórquez en "El cartel maldito" (Sevilla, 2009), documentado con partidas de nacimiento, actas judiciales y otros documentos, asegura que la verdadera Rubia de Málaga, la que rivalizó con El Canario y cuyo padre dio muerte al insigne malagueñero, se llamó Francisca Colomer Sierra, había nacido en Valladolid desde donde se trasladó al barrio malacitano del Perchel cuando tenía tres años.



Pepe de la Matrona en "Recuerdos de un cantaor sevillano" (Madrid, 1.975) recogidos y recopilados por J. L. Ortiz Nuevo habla de la Rubia Colomer refiriéndose al hecho de que su padre, por el desprecio de las coplas que el Canario dedicaba a su hija,  desafió al cantaor y se lo cargó de una puñalada en la ingle.

José Blas Vega aporta un nuevo dato al citar el artículo de Carlos Miranda "La caída de Isabel II (De las Memorias de Cleto Regúlez). El Libro Popular" publicado el 14 de abril de 1.914. En dicho artículo se habla del madrileño Café Corrales de la calle Santa Isabel:
""... Así recuerdo que en el llamado "Café Corrales" (...) fuimos testigos presenciales de las gestas - y los gestos - de Mariquita Colomer "la Rubia del Pitillo", de Paco "el Gandul" y del "Chato de Jerez" entre otros""

Así que esta María ( o Francisca) Colomer sí parece ser la auténtica Rubia de Málaga que de alguna manera, voluntaria o involuntariamente, intervino en el fatal desenlace de la carrera artística de El Canario. De las otras "rubias" la que más interés ha podido suscitar fue la llamada Encarnación Santisteban por su relación con Antonio Pozo "El Mochuelo" y suyas son las grabaciones que se atribuyen a la verdadera Rubia de Málaga que no llegó a registrar su voz ya que entonces no había los medios para ello. En algunas de sus placas es anunciada como "La Rubia"  y en otras se anunciaba como "Señorita Santisteban"; pero nunca como "La Rubia de Málaga". Además su voz chillona no parece hacer justicia a la fama que le dan G. Núñez de Prado ("" ... artista de gran corazón y de  recursos poderosos."")  y Fernando el de Triana (""...la cantadora de mejor voz que se había presentado en Sevilla hasta entonces...""

AUDIO: "Si quiera por compasión". Malagueña
Ir a descargar
Cante: Encarnación Santisteban "La Rubia"
Guitarra: Ángel de Baeza
Grabación de 1.910

Dos son las citadas grabaciones de la Rubia Santisteban que erróneamente se han reeditado como de la Rubia de Málaga:

  • Cátedra del Cante, volumen 31. En otras entradas ya hemos  hablado de la falta de rigor de esta colección

  • Antología de Cantaores Malagueños volumen 13 donde la Diputación de Málaga adjudica los cantes de Encarnación Santisteban a la verdadera Rubia de Málaga.
En ambas carátulas aparece la foto de la verdadera Rubia de Málaga que  Fernando el de Triana publicó en su libro ya citado.

Enlace:

*****

Cuando me dieron el tiro
en los montes de Jimena,
me mataron el caballo,
mi cuerpo cayó en la arena.

Malagueña  de la Rubia de Málaga con la que, según Fernando el de Triana, el público deliraba .

domingo, 25 de marzo de 2012

FELIPE LARA ( 6 ) Los instrumentos

6
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO


Por Felipe Lara        .
Colaboración musical: Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix



Los instrumentos

   Aunque el instrumento principal para acompañar los cantes flamencos es la guitarra, no hay que olvidar que, en sus orígenes folclóricos, se utilizaban instrumentos de pequeña percusión o de cuerda frotada. Como ejemplo de esto encontramos las “pandas” de verdiales que son acompañadas por violines, panderetas y castañuelas, y antiguamente vihuelas y bandurrias, a veces sustituidos por instrumentos rústicos o caseros como almireces, canutos de caña, cacharros y cucharas.





   Asimismo, y fruto de ese hermanamiento con diferentes tipos de música, también han hecho su aparición en algunos temas flamencos otros instrumentos, los clásicos y electrónicos.

Guitarra: Es el instrumento principal para acompañar los cantes flamencos.

Orígenes folclóricos: En los orígenes folclóricos del flamenco se utilizaban instrumentos de pequeña percusión o de cuerda frotada.





 AUDIO:"Parrala de Moguer". Soleá de Triana precedida por el poema "Elegía a Dolores Parral, La Parrala" de Emilio González
Ir a descargar
Cante: FELIPE LARA
Guitarra: Juanito Espín
Grabación de 1.966




En la actualidad se emplean también:

Pequeña percusión: panderetas, castañuelas o instrumentos rústicos y caseros, como almireces, canutos de caña, cacharros y cucharas.

Cuerda frotada (violines). Antiguamente también se utilizaban otros instrumentos de cuerdas como vihuelas y bandurrias.

Cajón: desde hace dos décadas el cajón acompaña a la música flamenca, especialmente para fusionarse con otros géneros musicales como el jazz, el rock o músicas étnicas africanas y asiáticas.

Otros instrumentos: acústicos, electrófonos y electrónicos.

(Continuará en próxima publicación)

Enlaces:
Felipe Lara
Emilio González
Felipe Lara. Curriculum

*****
(...)

Amanecía y llovía
y en brazos de Manuel Torre
"La Parrala" se moría.

"Elegía a Dolores Parral, La Parrala" de Emilio González (fragmento)

miércoles, 21 de marzo de 2012

JUSTO DE BADAJOZ

In memoriam


Pulsando sobre la imagen se puede leer el texto

   Acabo de recibir este artículo de Paco Zambrano y por él me entero del fallecimiento de Justo de Badajoz,  (21 de octubre de 2.011) que ha pasado totalmente desapercibido. No he encontrado en internet ni en la prensa regional ninguna referencia al respecto.  Una vez más se obvia a un artista flamenco. 

  Nos unimos al homenaje que le rinde Paco Zambrano y queremos, desde nuestra modestia, contribuir a que su recuerdo no se olvide.


Descanse en paz

AUDIO
"A Murcia voy por manzanas". Tarantas (Pepe El Molinero y Rojo El Alpargatero)
Cante: NIÑO DE LA RIBERA
Guitarra: JUSTO DE BADAJOZ




*****

La guitarra suena,
la guitarra habla,
cuando no tengas nada en la vida,
oye la guitarra.

(...)

Fragmento del poema que Luis Rosales dedica a Félix Grande







domingo, 18 de marzo de 2012

FELIPE LARA ( 5 ) El baile

5
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO



Por Felipe Lara
Colaboración musical: Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix


El Baile

   Dependiendo de la interpretación del bailaor o bailaora, el baile flamenco puede ser de mayor riqueza artística o más sencillo y, por lo tanto, popular.

   La ejecución del baile flamenco exige el control de dos habilidades fundamentales, por un lado, el ritmo del compás llevado por los pies, que se controla gracias a tres técnicas distintas: zapateado, punteado y pateo; por otro, la expresión corporal, en especial el movimiento de manos y dedos, que completan el entramado barroco presente en este tipo de baile.



Baile flamenco: El temperamento y las facultades físicas del intérprete (bailaor o bailaora) son esenciales para la riqueza y espectacularidad del baile.

Bailaor: Nombre con el que se conoce a la persona encargada de la ejecución del baile flamenco.

Zapateado: Movimiento de pies que genera sonidos rítmicos llenos de musicalidad.






AUDIO: "Templó Silverio su voz". Seguiriya de Silverio introducida por "La Siguiriya" de Emilio González de Hervás.
Cante y letra: FELIPE LARA
Guitarra: Juanito Espín
Grabación de 1.966.






Punteado: Movimiento suave de los pies, de carácter ligero y con desplazamientos y floreos habilidosos.

Pateo: Movimiento enérgico de los pies, que realizan golpes fuertes contra el suelo de forma insistente y sin ningún refinamiento ni matiz. Expresa una descarga temperamental primitiva.

Expresión corporal: Los giros constantes de las manos y los dedos proporcionan al baile flamenco contraste, serenidad y elegancia frente a los movimientos violentos de los pies


(Continuará en próxima entrega)

ENLACES:


*****

(...)

"Cantaba Silverio
en aquel colmao,
y crujía hasta el yunque de tablas;
que me lo ha contao..."

¡La siguiriya!

(...)

"La siguiriya" de Emilio González

viernes, 16 de marzo de 2012

¡VIVAN "LOS HABICHUELA"!

   Sabido es que la historia del Flamenco se ha escrito, a veces, basándose en errores que vamos transmitiendo, sin querer, de unos a otros. Errores en libros, discos, páginas webs, etc. etc.




   En el libreto que acompaña al doble cd de Carmen Linares "Antología de la mujer en el cante" hay uno de esos errores, en este caso intrascendente y si me apuran hasta simpático, debido seguramente a un impresor o corrector que sabía muy poco de Flamenco pero que tomó una decisión personal basada en su ignorancia.

   En la pista cinco del segundo cd Carmen Linares canta unos tangos granadinos de Tía Marina Habichuela, Tere Maya y Carmelilla del Monte, "De color de rosa",  en cuya letra hay una estrofa que dice:

Yo tenía una bandera
con un letrero que dice:
¡Que vivan "Los Habichuela"!

Alguien, desconocedor de la dinastía flamenca granadina de Los Habichuela, corrigió el texto y en el último verso de la copla en cuestión dice

¡Vivan las habichuelas!

Y se quedaría tan tranquilo.

AUDIO: "De color de rosa". Tangos granadinos
Cante: CARMEN LINARES
Guitarras: Juan Habichuela y Juan Carmona


Enlaces

*****
Quiero vivir en Graná
porque me gusta de oir
las campanás de La Vela
cuando me voy a dormir

Popular adaptado por Carmen Linares

martes, 13 de marzo de 2012

FELIPE LARA ( 4 ) El cante flamenco

4
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO



Por Felipe Lara

Colaboración musical: Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix


El cante flamenco


La voz es el elemento principal del cante flamenco. Tanto en el hombre como en la mujer pueden existir distintos tipos de voces flamencas dependiendo del timbre, altura o la manera de interpretar una canción. Asi, podemos distinguir las voces afillá, redonda, cantaora, laína, natural y de falsete. Técnicamente la interpretación del cante flamenco requiere, especialmente en los cantes más exigentes, una buena preparación que permita realizar al cantaor los giros, melismas o cambios de registro de forma natural y estética. Junto con la copla y la música, constituyen los factores intrínsecos de este arte.


TIPOS DE VOCES


Natural, cantaora, flamenca, gitana, afillá, rajá, laína, redonda, fácil, de falsete, flexible, impostada, grave, aguda, vibrante, estridente, armoniosa, viril, con donosura, ronca, rota, ruda, baja, alta, de pecho, ligera, ...


Afillá: La voz afillá, con matices graves y opacos, es ronca, rozada y recia, resultando muy apropiada para imprimir mayor dramatismo a los cantes primitivos, sobre todo a tonás y seguiriyas. La voz de Manolo Caracol es prototípica de esta categoría. Se pueden observar los rasgos fundamentales de este tipo vocal en las "Seguiriyas de Curro Durse" registrado en la Gran Antología Flamenca de RCA (1.971)


Redonda: La voz redonda es dulce, pastosa y viril. Se llama también "flamenca" porque, haciendo honor a su redondez, permite un mayor virtuosismo interpretativo. La voz de Tomás Pavón es característica de esta categoría. Se pueden observar los rasgos fundamentales de este tipo vocal en las soleares de Mercedes Vargas, "la Serneta", su maestría en el cante, en una grabación de la discográfica La Voz de su Amo reeditada en 1.966 por EMI.


Cantaora: La voz cantaora es rítmica, con gracia, frescura y flexibilidad para la ejecución de los cantes festeros (bulerías, alegrías, jaleos y tangos). Los cantaores que tienen este tipo de voz juegan con el compás con apareente facilidad, entrando y saliendo, sin atropellos, en cada ciclo armónico de los cantes que interpretan. La voz de Perla de Cádiz es perototípica de esta categoría. Se pueden observar los rasgos de este tipo vocal en las "Bulerías gaditanas" incluidas en la Antología de RCA, editada en 1.971.


AUDIO
"La Alhambra viste de luto". Media granaina. Precedida por "La media granaina" poesía de Emilio González.
Ir a descargar
Cante y Letra: FELIPE LARA
Guitarra: Félix de Utrera
Grabación de 1.966


Laína: La voz laína, aguda, vibrante y muy adecuada para realizar todo tipo de arabescos, floreos y ornamentaciones vocales, es ideal para la interpretación de los verdiales, fandangos abandolaos, malagueñas, granainas, murcianas, tarantas y otros cantes de Levante. La voz de Manuel Centeno representa esta categoría. Se pueden observar los rasgos fundamentales de este tipo de voz en su última grabación, que realizó en 1.960 (a una edad avanzada) para la discográfica Columbia, de un fandango abandolao de Juan Breva.


Natural: La voz natural, de pecho o gitana, tiene algún rasgo de la afillá por lo que se refiere al desgarro que le infringe el cantaor, en determinados tercios, al poner mayor énfasis a su interpretación. Por otro lado, está muy próxima a la voz redonda, pero algo ausente de su pastosidad y dulzura, aunque resulta más impactante. La voz de Antonio Mairena es prototípica de esta categoría. Se pueden observar los rasgos fundamentales de este tipo vocal en el "Romance" registrado en la Gran Antología Flamenca de RCA publicada en 1.971.


Falsete: La voz de falsete permite a los cantaores que tienen esa facilidad abordar registros de mujer o niño que con la voz natural es imposible alcanzar. Este tipo de voz da mucho juego en los cantes de ida y vuelta (milongas, vidalitas, guajiras) y en algunas adaptaciones flamencas. También se ha utilizado para conseguir tesituras más agudas y llamativas en la interpretación de los cantes levantinos. Se pueden observar los rasgos fundamentales de este tipo de voz en la Cartagenera grabada por Antonio Chacón en la decada de 1.920, que la discográfica Emi Odeón reedito en 1.962.

(Continuará en próxima entrega)


Enlaces
Felipe Lara
Emilio González
Felipe Lara. Curriculum



*****

Te partió Granaina. ¿Quién?
Lo mismo da:
cristiana y mora a mitad.

¡Angustias de Virgen postrera!

"La que habita en La Carrera" (...)

"La Media Granaina" de Emilio González de Hervás


domingo, 11 de marzo de 2012

CASA LA NORA

Dinastía Flamenca




""En la calle San José, de la bonita y cercana localidad de San Juan del Puerto, nace esta familia cantaora, desde que se instalara en ella el matrimonio formado por el almonteño Francisco Valladolid Barrera y la alosnera Leonor Rebollo Arreciado, apodada la Nora"" Así comienza la reseña biográfica de esta familia cantaora en la "Historia Antológica del Fandango de Huelva" que escribiera el "Rociero" Antonio González Merchante, apodado "El Raya".

Los apellidos de Leonor no podían ser más alosneros y más flamencos. Pero esta mujer, además, tenía afición, cultura cantaora, gracia y simpatía que transmitió a sus hijos: Francisco (1.901 - 1.942) y José (1.903 - 1.983) y ambos la honraron adoptando el apodo materno en su nombre artístico: Curro La Nora y Pepe La Nora.

AUDIO
"Mira lo que andan hablando". Soleares
Ir a descargar
Cante: CURRO LA NORA
Guitarra: Niño Ricardo

Ambos supieron relacionarse con los artistas flamencos que pasaban por la comarca y de ellos aprendieron lo que les faltaba para ser dos grandes cantaores. El cante de su tierra lo mamaron en familia. Pero no fueron sólo magníficos intérpretes de los fandangos huelvanos (Pepe incluso llegó a crear su propio estilo) sino que destacaron por seguiriyas, soleares, malagueñas, tarantas y granainas.

La vida de ambos hermanos transcurrió como la de cualquier artista flamenco de su época: actuaciones en fiestas, tablaos, giras, etc. etc.


AUDIO
"Que redoblen las campanas". Fandangos personales
Ir a descargar
Cante: PEPE LA NORA
Guitarra: Niño Ricardo



La muerte prematura de Curro cortó de raíz su prometedora carrera artística. Antes había grabado unos discos de pizarra en Regal con el Niño Ricardo que no era un cualquiera.

Pepe se convirtió en un verdadero profesional perteneciendo a las companías de Pastora Pavón, Manuel Vallejo y Pepe Marchena entre otras. Al igual que Curro dejó grabaciones en la casa Regal con el Niño Ricardo.


AUDIO
"Dime a donde va a llegar". Malagueña (El Mellizo)
Ir a descargar
Cante: PEPE LA NORA
Guitarra: Vicente "El Granaino"
"Testimonios Flamencos" Vol. 28





José Valladolid Briones, Pepe Briones para el arte e hijo de Pepe La Nora (San Juan del Puerto 1.937), empezó a llamar la atención de los aficionados antes de cumplir los veinte años. Con Francis Guitart formó el "Duo Flamenco Los Onubenses".

En 1.961 obtuvo el primer premio del concurso de Radio Nacional "LLuvia de Estrellas".
En 1.965 quedó finalista en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba junto a Joselero de Morón y Terremoto de Jerez entre otros. Esto le llevó a formar parte de compañías de importancia entre las que destacó la de Dolores Vargas "La Terremoto".



Sus continuos viajes a la capital motivaron el que decidiera afincarse definitivamente en Madrid. Allí frecuentó reuniones íntimas en la Venta Manzanilla y en Madrid ha permanecido hasta ahora sin que tengamos noticias en contra de esta afirmación.

AUDIO
"Fue porque no me dio la gana". Granaina y media granaina
Ir a descargar
Cante: PEPE BRIONES
Guitarra: José Pérez "El Patrón"
"Testimonios Flamencos" Vol. 24


Dejó varias grabaciones discográficas entre las que destacó la que hiciera con su padre en 1.977 a la que años después se le añadieron algunos de los discos de pizarra de su tío Curro y que se editó con el nombre Dinastía Flamenca. Casa La Nora.


*****

En un endeble barquillo
van los marineros de Huelva a pescar,
en un endeble barquillo.
Si les sorprende un vendaval
le cantan por fandanguillos
al son de las oleás.


Fandago de Huelva de Pepe La Nora

miércoles, 7 de marzo de 2012

FELIPE LARA ( 3 ) Orígenes del flamenco


3
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO




Por Felipe Lara
Colaboración musical: Felipe Gértrudix y Manuel Gertrúdix



Orígenes del Flamenco

Al igual que toda la música de transmisión oral, el flamenco tiene unos orígenes inciertos y lejanos en el tiempo.
El paso de las distintas culturas que han habitado el sur de la Península Ibérica, han configurado, en gran medida, los cimientos de la música flamenca.
A partir de finales del siglo XVIII, el flamenco pasa de ser una música de carácter anónimo y popular a convertirse en una expresión artística de autor, manteniendo la esencia popular por su aprendizaje oral.


En definitiva se puede afirmar que el flamenco es una música popular con la incorporación de creaciones individuales (las estructuras y ritmos populares y las melodías de creación personal).


AUDIO
"La vida del barrenero". Taranta de La Unión, introducida por el poema "La Taranta" de Emilio González
Ir a descargar
Guitarra: Ramón de Algeciras
Cante y letra: FELIPE LARA


Los orígenes del flamenco tienen como referencia las influencias recibidas de múltiples culturas: fenicios, cartagineses, griegos, romanos, árabes, judíos, etc. Todos estos pueblos, que fueron concurriendo en Andalucía a lo largo de la historia, sembraron la semilla que lentamente habría de dar como fruto el folclore andaluz, que ha sido el fundamento musical y poético de los cantes flamencos, gracias a la interpretación individual de sus mejores artistas.

E.P grabado en Ediciones Pulinas. 1.969


Aunque la evolución del flamenco se venía gestando -desde muy atrás en el tiempo- en los trabajos agrícolas y artesanales así como en reuniones familiares, no existen datos documentales de su existencia y práctica de formas o estilos definidos, ni de intérpretes especializados, hasta mediados del siglo XVIII, en que la mezcla gitano-andaluza conseguida da como resultado la popularización del flamenco.
Entre 1870 y 1920 los cafés cantantes contribuyeron a la estructuración de estilos y el florecimiento de buenos maestros creadores. Se conoce esta etapa como "Edad de Oro del Flamenco"


El Concurso de Cante Jondo del año 1922 en Granada, promovido por Manuel de Falla, Federico García Lorca y otros músicos y poetas de la época, abrió una inmensa puerta a numerosos eventos públicos y otras actividades artísdtico-culturales: cine, grabaciones discográficas, ediciones de revistas, periódicos, libros y programas de radio y televisión.
El interés que el arte flamenco ha despertado en todos los rincones del mundo, lleva años motivando la celebración de jornadas de estudio, cursos y congresos internacionales, que no hacen sino reflejar la vigencia e interés de esta expresión cultural.

Todo ello ha contribuido a que el flamenco esté considerado en nuestros días como lo que es: la historia cantada del pueblo enriquecida artísticamente.

Continuará en la próxima publicación




Enlaces
Felipe Lara
Emilio González
Felipe Lara. Curriculum

*****
¡Suena, ronca sirena!
¡Dobla el bordón, sonanta!

Que ya murió de pena,
entre vidriar del vino,
el silbar sibilino
de la fatal Taranta


Emilio González de Hervás

lunes, 5 de marzo de 2012

PACO MAZACO

Fandangos de desafío

No era infrecuente en las grabaciones antiguas de pizarra, registrar en una misma cara dos fandangos por dos artistas distintos. Eran los llamados "fandangos de desafio"

Paco Mazaco dejó, que yo sepa, dos grabaciones de estos fandangos de desafío:

  • Con la firma ODEON en 1.930 grabó con el Niño de Alcalá las dos caras del mismo disco: "Lo mejor de to Graná" (N. de Alcalá) y "Ya que yo le he conseguío" en una cara y "Con esa cara gitana" (N. de Alcalá) y "Agua de tu cantarillo" uno de los fandangos más famosos de Paco Mazaco. En ambos casos les acompañaba a la guitarra Manolo el de Badajoz.

  • Con Jesús Perosanz (desconozco el año y la casa discográfica) hizo lo mismo.

AUDIO: Poniendo atención se oirá jalear a los cantaores antes de su fandango: ("¡Venga Alcalá!" ... "¡Vamos Mazaco!") Ir a descargar


En el Volumen 42 de la colección "Cátedra del Cante" se incluyen algunos de estos fandangos de desafío sin hacer mención ni al Niño de Alcalá ni a Jesús Perosanz. No así en el número 25 de la colección "Antología de Grandes Clásicos del Cante Flamenco" que editó por fascículos El Correo de Andalucía entre Septiembre de 2.001 y marzo de 2.002 donde se incluyen los que grabó con el Niño de Alcalá y se especifica en la carátula.


AUDIO: Las dos voces se distinguen claramente Ir a descargar

La historia del flamenco está llena de errores que vamos transmitiendo, sin querer, de unos a otros.



*****

Al toque de la oracion

se me redoblan a mí las penas

porque a esa hora murió

aquella mare tan buena:

¡Que solito me dejó!

Fandango de Paco Mazaco

viernes, 2 de marzo de 2012

FELIPE LARA ( 2 )

Felipe Lara nos hace llegar su segunda entrega del curso Origen y Evolución del Cante Flamenco. Los textos, las letras y los arreglos musicales son de su autoría. El archivo sonoro lo introduce con un bello poema de nuestro paisano Emilio González de Hervás sobre la malagueña.



2
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO



Por Felipe Lara
Colaboración musical: Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix

Objetivos
Los objetivos generales se instrumentalizan a través de los objetivos específicos. Estos permiten dirigir la actividad didáctica hacia el alcance de las competencias terminales que se persigue que alcancen los aficionados y aficionadas. Así, los objetivos específicos son:
Valorar los bienes artísticos y culturales del flamenco. Conocer el cante flamenco y su desarrollo. Escuchar, de forma activa y semántica, obras de este género musical. Saber discriminar los distintos estilos flamencos, valorando su evolución y desarrollo actual. Reconocer el uso del flamenco por otros compositores. Reconocer las aportaciones del flamenco en los cantes de importación y viceversa. Aprender a utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y fuentes de información del flamenco.

AUDIO: "Como cantaba Chacón". Malagueña precedida del poema de Emilio González de Hervás "La malagueña". Guitarra: Juanito Espin. Grabación: 1.966

Contenidos/2009
Se han estructurado los contenidos siguiendo dos criterios: De lo básico y contextual se accede a lo específico.
Abierto y flexible. Sobre un itinerario común se ofrecen alternativas de profundización y especialización para que puedan optimizar su aprendizaje, bien por los conocimientos previos que poseen, bien por los intereses delimitados que orientan a aquel.
De este modo, los contenidos del Curso se organizan en 4 bloques:
1. Origen del cante flamenco
Origen y originalidad. Investigación, definición y características. Modelos expresivos y estructurales (ritmo, armonía, melodía, forma…). Geografía del flamenco

2. Tipología de los palos y estilos flamencos
Cantes camperos (contexto y diversidad): Siembra, Siega, Trilla, Pregones de la Uva, etc. Cantes artesanales (contexto y diversidad): Toná Chica, Toná grande, martinete, carcelera, debla , saeta, etc.
Cantes de compás (contexto y diversidad): Familia de la Siguiriya. Familia de los Tangos. Familia de la Soleá . Familia de las Cantiñas (Alegrías). Familia de la Bulería. Fandangos. Fandangos locales. Fandangos de creación personal

3. Evolución del flamenco
Extensiones al cante flamenco. Los cantes de importación. Los cantes de ida y vuelta:

Modismos. Las adaptaciones flamencas. Sinfonismo y flamenco: músicos nacionalistas, etc.

4. El cante flamenco en la actualidad
Hibridación y fusión. Nuevas propuestas. El futuro.
(Continuará en la próxima publicación)

Enlaces:
Emilio González
Felipe Lara
Felipe Lara. Curriculum


*****

(...)
Sólo mocitas nuevas
pueden bailarte.
Pero... ¿y cantarte?.
Darte
tu fuerte y viril emoción...
sólo aquel señor flamenco:
sólo ¡don Antonio Chacón!
-aunque mucho le debas
a Juan Breva-,¡Ay, Malagueña!

(...)

(Emilio González)