jueves, 9 de agosto de 2012

FELIPE LARA ( 27 ) Peteneras

27
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO
  
                                           


Por Felipe Lara 

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y 
Manuel Gértrudix




Peteneras

   Existen dos tipos de peteneras, la “chica” y la “grande”. La primera adopta la métrica de la soleá de cuatro versos, con desarrollo musical de plegaria. En cambio, la petenera grande tiene mayor personalidad y se atiene a su propia estructura poética, con más profunda expresión flamenca. Los dos principales maestros del cante por peteneras fueron la “Niña de los Peines” y el “Niño Medina”.

   La petenera procede de la combinación de compases binarios y ternarios. Eso da lugar a un ritmo de cinco pulsos, dos largos y tres breves: 6/8, compás binario de subdivisión ternaria y 3/4, compás ternario de subdivisión binaria. Su armonía es en Modo menor. Habitualmente, la Petenera se canta acompañada exclusivamente por la Guitarra.

  El baile de la petenera está en desuso en nuestros días; sin embargo, tiene una coreografía muy conmovedora por el patetismo que transmiten las siniestras estampas que representan el enlutado mundo de tan trágica  figura.


  ¡Al final de sus días no le quedó: ni para pagar su entierro!
En un carro de labor tirado por un viejo mulo va la caja mortuoria de Dolores “La Petenera”. Son muchos los seguidores del sepelio y muy pocos los que lloran su partida. Sólo el deseo de los familiares de sus víctimas porque encuentre cuanto antes sepultura, y sentirse así librados del mal “fario”, les anima a ir tras sus restos. Les acompañan los curiosos a quienes excita el morbo, y van detrás haciendo fiesta, contentos de enterrar para siempre la angustiosa pesadilla que en vida fue “La Petenera”.


   Petenera.es la evolución del apodo gentilicio de una cantaora nacida en Paterna de Rivera (Cádiz). Aplicado al cante, el gentilicio paternera se convirtió en petenera. La temática principal está orientada a señalar la siniestra vida de la célebre cantaora, pero existe también un sin fin de letras que nos relatan hechos históricos, motivos religiosos y románticos.

Monumento a La Petenera


   La petenera chica, más llana melódicamente, es una cuarteta octosilábica que por la repetición de sus dos versos iniciales se convierten en seis.

ANDALUCÍA SILENCIO
“petenera chica”

La Petenera se ha muerto,
ya la llevan a enterrar.
Andalucía silencio,
de luto el flamenco está.


   Investigadores del flamenco coinciden en que una cantaora llamada Dolores y nacida en Paterna de Rivera (Cádiz), optó  por llamarse Dolores “la Paternera”, seudónimo que por corrupción del lenguaje andaluz fue derivando a “petenera”. Esta cantaora, mujer de extraordinaria belleza, daba motivos para que los hombres se enfrentaran a muerte por conseguir su amor, que sólo tenía para ella el fin de satisfacer su vanidad. De esta circunstancia se supone que procede la siguiente letra: 







Quien te puso Petenera, 
no supo ponerte nombre, 
te debía de haber puesto 
la perdición de los hombres.







   
   Un cruce de afiladas navajas entre dos hombres rompe el silencio del tablao donde canta Dolores “La Petenera”. Dos fervientes admiradores, más de su belleza que de su cante, pelean por el falso amor de Dolores. Herido de muerte llevan a uno, mientras el otro es apresado para quemar su juventud, o tal vez la vida, en una cárcel.

"Manual del baratero". Anónimo . Ilustración de Gustavo Doré


    La petenera grande, consta de dos cuartetas engarzadas en un mismo cante, en el que se alternan versos octosílabos con heptasílabos y sucesivos “ayes”, que le imprimen un carácter más profundo y flamenco.

AUDIO
"Andalucía silencio" y "Presa del remordimiento"
Peteneras chica y grande.
Cante y letra: FELIPE LARA
Guitarra: Ramón de Algeciras
Grabación de 1.966


PRESA DEL REMORDIMIENTO
“petenera grande”

Presa del remordimiento,
vivía la Petenera,
entre rejas de tormento,
¡mare de mi corazón!
Entre rejas de tormento,
de los hombres perdición,
y sus ojos dos puñales;
que ella misma se clavó.


Dolores "La Petenera"
Paterna de Rivera



*****

Dicen que la petenera
trae mal fario y maldición.
En el arte no hay fronteras
que eso es lo que manda Dios.


2 comentarios:

La Gaceta Flamenca- Ramona dijo...

Completo trabajo de la Petenera éste que presenta hoy Felipe Lara.
Cante de mal fario pero de una belleza extraordinaria.

Andrés Raya dijo...

Parece que está muy cuestionado el posible origen de la petenera en relación a Paterna de la Ribera o a mujer alguna que llevara ese nombre. A principios del XIX se cantaba la "petenera veracruzana" traida de la entonces España Americana, en concreto de Méjico y de una población llamada Petén o algo parecido. A su vez se dice que allí llegó a través de los judíos sefarditas que tuvieron que dejar la península y que la melodía que dio lugar a este cante era similar a los romances que hasta hace poco cantaban los viejos del Puerto de Santa María y que Morente aprovechó para su versión del romance "Sentado sobre los muertos" de Miguel Hernández. En resumen: salió de Cádiz hasta Méjico, allí tomó nombre y regresó a la península como "petenera". Todo esto lo tiene muy bien estudiado el gaditano Antonio Barberán y a él os remito.