78
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO
Por Felipe Lara
Colaboración musical:
Felipe Gértrudix y
Manuel Gértrudix
Habanera flamenca
Has llegado al puerto de La Habana.
Observa cómo en su animado trasiego mercantil entran y salen barcos españoles.
En su ida y vuelta, su tripulación saluda y es saludada por amigos que les
despiden o esperan. Con añoranza de sus vivencias los navegantes cantan habaneras.
La mirada perdida de un joven marino
recorre distraída y melancólica el horizonte de agua. La brisa mueve torpemente
la gorra que lleva calada como aligerando la tristeza de sus sentimientos. Las
bocinas de los barcos pitan cadenciosamente, y voces anónimas despiden a
familiares y amigos que embarcan. Recorren el puerto los carros cargados con
mercancías y equipajes al tiempo que las aguas batidas por las hélices de las
embarcaciones mecen el reflejo del sol en el agua.
La etimología de la palabra
“habanera” se relaciona con la ciudad cubana de La Habana.
En sus diversas formas es un tipo de
música, cante y baile muy extendido por Europa. Tomando su compás y métrica
literaria, numerosos compositores clásicos hicieron muy valiosas composiciones.
Si bien es verdad que su origen hay que buscarlo en la isla de Cuba, es en
Torrevieja (Alicante, España) donde se celebra, desde hace muchos años, el más
importante festival de exaltación de la habanera. También en su versión clásica
es cultivada por grandes masas corales en las regiones del norte, muy
especialmente en el País Vasco.
La habanera clásica goza de un
acompañamiento instrumental más amplio que la flamenca. Las especiales
características que el floreo y ornamentaciones vocales proporcionan a la
flamenca, hacen más propio que sea la guitarra su habitual compañera, sin que
ello suponga que no pueda ser acompañada por otros instrumentos.
Originalmente la habanera nace con
ritmo lento y cadencioso en compás de 3/8. Los cantaores de la baja Andalucía,
que desde Cádiz viajan a La Habana atraídos por su cadencia sensual, le aportan
el acento y ornamentos flamencos que
definitivamente la convierten en un nuevo estilo. Este cante de ida y vuelta no
sólo se interpreta en su compás originario, sino que también se han hecho
versiones muy interesantes y atractivas en aire de bulería.
-El ámbito es de 7ª (Mi2-Re3).
-Acordes tonales: La menor y La Mayor
(secciones en tonalidades menores y secciones en tonalidades mayores).
-Cuartetas y algún terceto intercalado.
La métrica literaria de la habanera
es algo compleja por la desigualdad de sus versos, compuestos de diez, ocho,
seis, cinco y hasta de cuatro sílabas. Esto no supone impedimento para su
cuadratura musical, gracias al ritmo lento de su compás, en el que los
cantaores hábilmente encajan los tercios de su cante.
Sin que le estén vetadas otras motivaciones, la temática de las letras de la
habanera flamenca suele discurrir por el territorio del amor.
AUDIO
"Es verdad que soñaba"
Habanera flamenca.
Letra y cante: FELIPE LARA
Guitarra: Félix de Utrera.
Grabación de 1.971
ES VERDAD QUE
SOÑABA
“habanera”
La
cubana que a mí me bailaba,
no me
baila más;
se me
fue pa no volver jamás,
tanto
y tanto como la adoraba.
Cada
noche en mis sueños me llama,
vivo
siempre con mis ilusiones;
mi
cubana se fue para siempre,
es
verdad que soñaba.
Pero
yo no me enamoro más,
porque
no quiero a nadie
ni
querré jamás
para
darle mi sangre.
Yo me
moriré
y en
mi tumba un letrero pondré:
tú
fuiste la culpable.
Por
si quieres ir a visitar
algún
día,
no
vayas a pisar,
ni
vayas a llorar
a
quien tanto te quería.
Enlaces:
*****
(...)
Sanidad, estudio y trabajo,
son derechos de los ciudadanos,
donde existe justicia y reparto
y ya no hay tiranos
(...)
No podrá aguantar,
este pueblo callado, color amarillo,
pronto rojo se pondrá:
Cuando el paro llegue algunos más
y haya hambre,
correrán por doquier
grandes ríos de sangre.
"Pronto rojo se pondrá".
Habanera flamenca por bulerías de Felipe Lara (fragmentos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario