martes, 29 de abril de 2008

I PRIMAVERA FLAMENCA


En el salón de actos de la Residencia Universitaria "San José" se celebró la I PRIMAVERA DEL FLAMENCO EN LA UEX. Dicho así pudiera parecer un acto más de los muchos que las peñas flamencas cacereñas organizan; pero éste tuvo una importancia mayor y gratificante: es el primer acto que organiza FLAMENCUEX (Flamenco Universidad de Extremadura), una asociación cuyos fines son "El estudio y disfrute del Arte Flamenco, en toda su extensión, así como su difusión en todos los ámbitos y, en especial, en el ámbito universitario extremeño".

El Flamenco necesita de iniciativas como ésta y de gente joven que aporte su fuerza, una visión más fresca y que sean el relevo necesario para que este arte, tan nuestro y tan universal, no se pierda en la noche de los tiempos. Ya me he puesto en contacto con la directiva para hacerme socio como alumno que soy de la Universidad Abierta. Si alguien se anima que se dirija a flamencuex@htomail.es.


En la noche de hoy actuaron RAQUEL CANTERO (conferencia y cante) y Andrés Díaz "CASCARILLA". Ambos vinculados al mundo universitario: Raquel está a punto de convertirse en la primera Doctora en Flamenco y Cascarilla es ya el primer Licenciado en Flamenco (conservatorio de Córdoba) de Extremadura. Con gente así, el flamenco en Extremadura está en muy buenas manos.

Algunos amigos que visitan mi blog me han criticado (!gracias por ello¡) que la entrada sobre la Feria del Libro fue muy larga. Tienen razón; pero cuando uno se pone a contar algo que te ha emocionado y que se ama profundamente es muy dificil contenerse: quiere uno decir tantas cosas... Hoy me temo que me va a pasar lo mismo.



Raquel explicó, de una forma muy didáctica, clara, sencilla, amena y documentada, el ¿que?, el ¿dónde?, el ¿cómo? y el ¿cuándo? del Flamenco, entendido como una forma de expresión oral (cante), expresión corporal (baile) y expresión instrumental (toque) y, para no extenderme, sólo diré que expuso con convicción tres opiniones personales que comparto plenamente:
  • La etapa de la Ópera Flamenca no fue tan nefasta como algunos dogmáticos puristas se empeñar en escribir.
  • Reivindicó el importante papel del "tablao" donde se consagraron tan grandes figuras.
  • Demasiado pronto para deshechar las "nuevas formas" del flamenco actual. Hay que dejar que el tiempo dicte sentencia.


Ilustró, muy adecuadamente por cierto, cada una de las etapas del Flamenco con su cante.

Para la etapa de gestación o preflamenca interpretó una impresionante ronda de tonás compuesta de una trillera, un martinete y la clásica toná de remate. Supo dar a los tercios el temple necesario pasando de los tonos altos a los bajos matizando (la coloratura que dicen los cantantes líricos) y mandando; pero sobre todo guardó unos profundos y emocionantes silencios que, al menos a mí, me metieron la grandeza y dureza del cante por las entrañas y, parafraseando a Lorca, "...se me erizaron los cabellos..."

De los Cafés Cantantes, época dorada del cante, interpretó, tras un difícil y bello preludio de la guitarra, unas malagueñas, de La Trini y El Canario, al más puro y jondo estilo pero con personalidad propia y rematadas con la bandolá de Juan Breva. Cascarilla fue muy aplaudido en la falseta que ejecutó.



Acto seguido subieron al escenario los hermanos de Raquel, César y Miriam, y acompañaron a la cantaora (palmas) en unos tangos muy medidos y bien acompasados. Raquel, con su sello personal, alargó los tercios y le dio jondura al palo. Hizo, magnificamente, unos tangos extremeños, estilo de gran dificultad, y recordó también a La Niña de los Peines. Cascarilla hizo su aportación tocando con un ritmo entrecortado, muy alegre y muy sentido.

La Ópera Flamenca la solventó con unos fandangos, muy valientes y de dificil ejecución, de El Carbonerillo, que, como en toda su actuación, los dotó de personalidad propia haciendo unos finales largos y muy flamencos.

La más reciente etapa de revalorización del flamenco la ilustró con unas soleares a compás, marcado por las palmas de sus hermanos, ya citados, y sin guitarra. Son las llamadas soleares al golpe que nos transportaron a las tabernas trianeras, barrio del Zurraque y de los alfareros, y que nos recordaron también los tabancos jerezanos. Como diría un trianero "...las cantó pa' quitá el sentío..."

Para rematar la velada, como no podía ser de otra manera, Raquel cantó, acompañada por el ritmo genial de la guitarra y las palmas medidas de César y Miriam unos jaleos llenos de jondura, fuerza, sentimiento y compás.

Cantar flamenco es muy difícil. Cantarlo con sentimiento y personalidad es dificilísimo. Enfrentarse a una conferencia ilustrada con cante, está al alcance de muy pocos privilegiados. Raquel ha demostrado ser, nó solo una gran cantaora, cosa que ya sabíamos, sino una gran aficionada, erudita y que transmite un profundo amor y respeto por el Arte Flamenco.

Cascarilla no le anduvo a la zaga. En todo momento mantuvo una comunión con la cantaora, y cuando le tocó expresarse en solitario, lo hizo como el gran guitarrista que es.

*****

Quieren ponerle barreras
a este querer tuyo y mío.
Como si el cariño fuera
un negocio, compañero,
al alcance de cualquiera.

Popular. Malagueña cantada por Raquel Cantero.



domingo, 27 de abril de 2008

COLOR DE CAMARÓN




Camarón de la Isla por José Olivares


""Tenía toda la angustia del esqueleto del flamenco y todo el esplendor creador de una criatura de genio.

...


Su pena era de fuego,
su voz triste ardía, su congoja quemaba. Pocas veces la condición humana ha tenido un artista tan exacto como Camarón de la Isla""

(Félix Grande. Revista LITORAL nº 238. Año 2.005


*****

Si acaso muero
mira que te encargo
que con las trenzas de tu pelo negro
me aten las manos

Popular. Seguiriya. Camarón de la Isla



BLANCO Y NEGRO DE CAMARÓN



Curioseando por la red me encontré esta foto de CAMARÓN. Se comenta sola.

*****

Por ti daría
si me pidieras
la vida mía

Antonio Sánchez. Alegrías. Camarón




viernes, 25 de abril de 2008

FERIA DEL LIBRO Y FLAMENCO


Con motivo de la IX Edición de la Feria del Libro: Literatura y Música, se celebró ayer, en la carpa de presentaciones instalada en el Paseo de Cánovas, una velada flamenca en la que actuaron:


Félix Grande
  • Félix Grande habló de la "Pequeña gran historia del flamenco".



Paco del Pozo



Antonio Carrión


El flamencólogo emeritense, con la simpatía de siempre, habló del estremecedor lenguaje flamenco y la poética universal que encierra, siendo, lo más maravilloso y sorprendente, el hecho de que fuera elaborado por la sabiduría popular de personas analfabetas. Lo mismo se podría decir de la música, creada por gentes que no sabían ni leer una partitura.

Una música y un lenguaje con tal fondo expresivo, que constituye una lección de la historia social del siglo XIX, sólo pudo nacer de una situación de marginación, persecución, hambre, fatigas y penas y que serviría como consuelo en el ámbito familiar.

El flamenco nos da otra lección moral: payos y gitanos, ambos con sentimientos racistas y xenófobos hacia el otro, se juntan y se toleran en el sentir flamenco.

Tras leer un poema de Alberti en el exilio ("Tan sólo y penando...") dio paso al cantaor para que interpretara unas alegrías con sabor gaditano que nos recordaron a Pericón, Manolo Vargas, El Flecha, Chano Lobato... Paco del Pozo, como había predicho D. Félix, cantó "..con la fuerza de la juventud y la sabiduría de un viejo..." insistiendo en que lo de viejo se empleaba en el sentido más noble de la palabra, o sea de persona sabia y experimentada por la vida.

Tras confesar el conferenciante ser un "...guitarrista fracasado...", Antonio Carrión interpretó unas bulerías llenas de ritmo, compás y salero gaditanos, permitiéndose un interludio musical con compases del cancionero popular extremeño.

En el último cuarto del siglo XVIII se tienen noticias, sin confirmar, de Tío Luís el de la Juliana, aguador de profesión y cantador de tonás. Se crean los primeros cantes, todavía sin acompañamiento de guitarra, y tras leer un poema de Ricardo Molina (Yo la sentí una noche...) escuchamos a Paco una impresionante ronda de tonás "a palo seco", como debe ser. Un martinete, que interpretó Antonio Mairena en muchas ocasiones, un toná-carcelera con final recordando a la toná del Cristo, la clásica debla trianera y la toná de remate imprimiendo a todo el conjunto una jondura, un sentimiento, un ritmo pausado y un toque personal.

Continuando con la pequeña gran historia de la formación del cante, el conferenciante contó alguna divertida anécdota sobre Silverio Franconetti y los Cafés Cantantes. En este institución, el cantaor pasó de artista mendigo, cantando por las tabernas y colmaos (cuando su otra profesión de herrero, aguador o bracero se lo permitía) a cambio de algo de comer que llevar a su casa, a artista profesional que cantaba todos los días, en un sitio fijo y con un sueldo pequeño pero seguro. Fue la época dorada del cante en la que se crearon la mayoría de los estilos y se unió la guitarra a la voz del cantaor. Sin este apoyo de la guitarra, el cante flamenco no habría podido crecer como lo ha hecho.

Para corroborar esta teoría, Paco del Pozo cantó unas estremecedoras seguiriyas. La primera con aires del Sr. Manuel Molina, la segunda de Paco La Luz y remató con una de las más conocidas cabales del gran Silverio. No me atrevo a decir que fue el momento cumbre de la velada porque toda ella lo fue. El madrileño las bordó: sentimiento, dolor, desconsuelo, grito desgarrado y todo lo que se había dicho sobre el flamenco, nos lo trasmitió el cantaor al que seguramente despertaron los aplausos del público puesto en pie. Don Félix sólo comentó: ¡Ya ven ustedes que esto va en serio!

Tras la lectura del poema que Federico García Lorca dedicó a Silverio (Entre italiano y flamenco...) y del soneto de Antonio Machado hijo a su padre (Esta luz es débil...) se habló del Concurso de Cante de Granada de 1.922, organizado por Falla, Lorca y otros intelectuales para reinvindicar el cante y acabar con el antiflamenquismo reinante entre los "intelectuales" de la época. El músico gaditano, horrorizado por el asesinato de su amigo Federico, se exilió voluntariamente jurando no volver jamás vivo a aquella España de la Guerra Civil. Cuando murió en Córdaba (Argentina) sólo dejó, en su humilde habitación, un montón de partituras y un disco de pizarra de Diego El Tenazas, ganador del concurso granadino, con unas soleares. Fue como una silenciosa reivindicación del arte flamenco. Esto dio pie al cante por soleá de Paco del Pozo. Comenzó, como suele ser habitual, por las de Alcalá de Joaquín el de Paula, evocó a Fernanda de Utrera y remató con soleares del maestro Mairena.

Todas las letras interpretadas en la velada eran populares, de las que tienen ese saber que da la memoria de la vida. Don Féix se paró a comentar aquella que dice:

""Qué quieres de mí
si hasta el agüita que bebo

permiso te pido a ti.""

Tras disertar sobre la teoría de García Lorca sobre el ángel, la musa y el duende y contar alguna anécdota sobre el tema, Paco del Pozo cantó por tientos - tangos. Hizo una soberbia interpretación de los tangos extremeños, lentos, paraos, con una valentía desgarradora, con coraje, con rabia y sin huir de la dificultad que este cante encierra. Fue otro de los momentos álgidos de la noche con un público ya entregado, puesto en pie y aplaudiendo a rabiar.

Cuando todo parecía indicar que estábamos en el final de la velada y el narrador disculpándose por haberse pasado en el tiempo, el cantaor nos obsequió con un sentido cante por tarantas resuelto con la misma maestría y profesionalidad demostrada a lo largo de toda su actuación. Pero hubo más. Tras el recitado del poema de Manuel Machado "La Lola se va a Los Puertos" nos ofrecieron unas bulerías que, saliendo del ritmo trepidante de Jerez, pasando por la gracia gaditana y el reposo de Utrera y Lebrija, acabaron con la jondura de Triana.

Fue una gran velada flamenca. El narrador, no sólo por lo que dijo sino por cómo lo dijo, trasmitiendo su profundo respeto y amor hacia esta música tan racial. El cantaor con su voz rajá de metales fundíos y cobre viejo que evocaba los "soníos negros" de que hablara Manuel Torre. El guitarrista con su maestría en picados, tremolos y alzapúas. El público que se entregó a los artistas. Los cuatro se confabularon para que pasáramos una noche con "duende".


*****


Tu mare no dice na',

tu mare es de las que muerden

con la boquita cerrá.


Popular. Soleá, Paco del Pozo







sábado, 19 de abril de 2008

AULA FLAMENCA DE CÁCERES


Como escribíamos el último día, ayer se celebró una nueva edición del Aula Flamenca que patrocina CAJA DUERO y que organiza la Peña Flamenca de Cáceres.


Romualdo Molina. Foto J. Vidal

ROMUALDO MOLINA, director, presentador y/o guionista de programas de radio y televisión como "DE LOS FLAMENCOS" (del equipo de "La Buena Música"), "PRODUCCIÓN ESPAÑOLA" y "ARTE Y ARTISTAS FLAMENCOS" dirigió al publico, que llenaba el Centro Cultural CAPITOL, unas breves palabras (llamarlo "conferencia" podría parecer exagerado) en las que expresó algunas opiniones sobre el Flamenco entre las que se podían destacar:
  • El Flamenco es universal porque trasciende de nuestras fronteras.
  • El "padre" del Flamenco fue el gran Silverio Franconeti por la categoría que dio a los artistas (ya se podían llamar "profesionales") y la promoción que hizo a través de la fundación de los primeros cafés cantantes, verdaderas universidades de este arte minoritario
  • El futuro está asegurado mientras sigan saliendo 15 o 20 profesionales de "veinticuatro quilates", incluidos cantaores, guitarristas, bailaores y poetas o letristas de la copla flamenca. Citó como ejemplo a su paisano José Sánchez Bernal, NARANJITO DE TRIANA y presentó a los artistas que actuarían a continuación como posibles miembros de ese privilegiado grupo que mantendrá viva la llama durante al menos otra generación.


Miguel de Tena. Foto J. Vidal

MIGUEL DE TENA, el joven cantaor de Ruecas (Badajoz) y ganador de la Lámpara Minera en Agosto de 2.006, hizo alarde de unas facultades portentosas eligiendo un repertorio para el gran público y que no se suele cantar mucho en festivales: farruca, zambra, caracoles y fandangos. Lo que cantó lo hizo muy bien y demostró estar muy bien dotado para los cantes libres. Conectó sin dificultad con un público entregado al que arrancó gritos de apoyo y olés en varias ocasiones. Alargó los tercios todo lo que quiso y siempre nos sorprendía con un melisma más alto cuando ya pensabamos que no podría subir más. Algunos aficionados echamos de menos cantes de más enjundia como la soleá, la seguiriya, malagueñas o granainas, una de sus especialidades.


Miguel de Tena y Antonio Carrión. Foto J. Vidal

ANTONIO CARRIÓN estuvo a la altura de su bien ganado prestigio tanto en el acompañamiento de los más afamados cantaores como en sus trabajos en solitario. Arrancó los aplausos del respetable en las pocas falsetas que ejecutó. Alguien del publico gritó: ¡olé la guitarra que habla!. Me pareció un buen elogio.

En resumen, fue una actuación impecable por parte de los tres; pero nos quedaron con la miel en los labios. No sé si tendrían prisa por alguna razón o se les notó que venían algo tocados de actuar en Zamora, Valladolid y Salamanca en los tres días precedentes. Nos consuela aquello de ..."lo bueno, si es breve, dos veces bueno" ... Pero nos supo a poco.

Agradezco a mi buen amigo y compañero José Vidal Lucía las magnificas fotos, cedidas amable y desinteresadamente.

*****


""Este año me voy a divertir

porque el año que viene

me puedo morir.""

Popular. Estribillo de jaleos. Miguel de Tena



jueves, 17 de abril de 2008

SALUDO INICIAL

Que el flamenco nace en Andalucía no lo duda nadie; de ahí a pensar que sólo hay buen flamenco en Andalucía es un grave error. Extremadura es un buen ejemplo de ello. Ahí están esos tangos y jaleos extremeños como creaciones propias de nuestra tierra y esos grande fenómenos del cante como Pepe el Molinero, Niño de Fregenal, Juan Cantero, Porrina, La Marelu, El Niño de la Ribera y flamencólogos de la talla de Felix Grande.
Hoy en día tenemos un plantel de jóvenes que intentan abrirse camino en este difícil mundo: Miguel de Tena, Lámpara Minera de 2.006; Raquel Cantero, licenciada en Historia y a punto de terminar el doctorado sobre flemenco; Javier Conde, joven guitarrista y ganador del Bordón Minero; Pedro Cintas, Pedro Peralta, Perico de la Paula, Francisco Pinto y un largo etc.
Inumerables peñas flamencas jalonan nuestra comunidad. Por citar sólo las de Cáceres capital:
Peña Flamenca de Cáceres, Peña Flamenca "JOSÉ MERCÉ" y Peña Amigos del Flamenco de Extremadura.
Si eres aficionado al flamenco y vives en Cáceres no te puedes quejar de que no se hace nada: conciertos y festivales, aulas flamencas, noches de cante, etc. La Peña Flamenca de Cáceres, en colaboración con CAJA DUERO, organiza mensualmente un Aula Flamenca. Consiste en una conferencia y la actuación de un cantaor. Por citar sólo las últimas:
  • 28 de Marzo: Conferenciante: Kyoko Shikaze; al cante: Rubito Hijo; a la guitarra: Jesús Zarrías.
  • 18 de Abril: Conferenciante: Romualdo Molina; al cante: Miguel de Tena; a la guitarra: Antonio Carrión.

Kyoko Shikaze estuvo muy simpática hablando de flamenco; Rubito Hijo y Jesús Zarrías nos deleitaron con su actuación.

Mi pròxima entrada será para dar cuenta del Aula Flamenca de mañana día 18.

*****

""Vengo de mi Extremadura

de ponerle a mi caballo

de plata las herraduras.""

Popular. Porrina de Badajoz. Tangos Extremeños