No voy a dudar de la cultura flamenca de tan insigne cantaor; pero está claro que tuvo un leve ataque de incontinencia verbal que artistas de su talla deberían cuidar en extremo.
Félix Grande ha escrito mucho, y muy bien, sobre la influencia que pudo tener el sufrimiento, la persecución, las penalidades y demás calamidades del pueblo gitano a lo largo de la historia; pero jamás le he oído decir, ni le he leído, que el cante flamenco sea patrimonio de una raza o de un pueblo.
José Menese, el cantaor payo que "
suena gitano" reconoce que, como dice José Mercé, los gitanos "
tiran el pellizco en otro lao..." Génesis García Gómez, en la "
Biografía Jonda" que escribió sobre el cantaor de la Puebla de Cazalla, hablando de su "
pasión gitana", cuenta que viendo FLAMENCO de Carlos Saura... "
...por la emoción del movimiento bulearero de los cuerpos gitanos y hasta por la minifalda chocante de Manuela Nuñez, ¡como baila, tan niña, tan moderna y tan gitana!. José Menese me hace una seña, y me habla en voz baja: ""¿Estás viendo?. No me lo preguntes más""...".
Intervienen en el fragmento de FLAMENCO, de Carlos Saura, Manuel Moneo, hijo, "El Barullo" cantando, Moraito Chico y Antonio Jero a la guitarra, Manuela Nuñez bailando y acompañados por un nutrido grupo de cantaores y palmeros gitanos de Jerez, como corresponde a una fiesta por bulerías.
A
Sara Baras, bailaora no gitana, le preguntaron en un programa de televisión ("El séptimo de Caballería", en un día que estuvo dedicado a la mujer en el flamenco) si ... "
había que ser gitana para bailar bien" -"
Espero que no"- contesto con una sonrisa que lo decía todo. No hay más que verla.
Fragmento de un programa de la serie ALGO MÁS QUE FLAMENCO que presentaba la propia Sara Baras. Del grupo no tengo información y sólo puedo identificar al cantaor: Antonio Suárez Salazar, "Guadiana" y creo que al cajón está "Piraña"
No se trata de establecer comparaciones, siempre odiosas. Sólo se pretende mostrar, con dos ejemplos, como se puede ser, no digo bueno sino muy bueno, en la desigualdad y en la diferente forma de plasmar un arte personal y grandioso.
El guitarrista
Juan Antonio Muñoz en su magnífico libro "
Mis recuerdos de Antonio Mairena" expone "
su teoría" que, según él mismo dice, no es más que eso, una teoría más, ya que hasta la fecha nadie ha conseguido demostrar nada. En resumen es la siguiente:
- El flamenco no es patrimonio de ningún pueblo o raza. Ni gitanos, ni hebreos, ni fenicios, ni andaluces, etc.
- Pero siendo así, estos factores sí que influyeron de alguna manera en su nacimiento. Por eso nació donde lo hizo y no en ningún otro sitio.
- Los cantes son el fruto de cultivo de unos artistas que, en acción encadenada pero individual y personal, lo crearon porque estaban dotados de las tres cualidades necesarias para ello: ser músicos excepcionales, conocer las técnicas del cante y sentir con la sensibilidad necesaria para dar forma y vida a esta música.
Sin esos artistas (payos, gitanos, judíos hebreos, andaluces, etc.) y la consecuente evolución, el cante no existiría. Es evidente que no hay que ser gitano para cantar flamenco, ni hay que ser español para ser torero, ni negro para correr, ni blanco para conseguir el premio nobel...
Otra cosa distinta es que
algunos miembros de determinados grupos humanos estén mejor dotados que los de otros para ciertas actividades artísticas, deportivas, culturales, ...
*****
Ni la experiencia ni el tiempoa mí me sirven de ná; un Devel a mí me teníasujeto a su voluntadLetra que, según se cuenta, cantó Enrique El Mellizo,
por malagueñas, en su lecho de muerte.