"El Rey del Fandango de Huelva"
(Vídeos: El 1º emitido por TVE y el 2º de la serie "Rito y Geografía del Cante" que dirigió José María Vázquez Gaztelu en los años 70)
Actualmente, por desgracia, nos encontramos ante un total desprestigio y mistificación de los extraordinarios cantes de la provincia de Huelva. Estoy acostumbrado a escuchar en el mundo de los profesionales del flamenco, cuando quieren salir del paso en alguna fiesta, decir lo siguiente: ""nada, cantaremos unas rumbitas y unos fandanguitos de Huelva y hemos cumplido"">>
Con estas palabras comienza Juan Antonio Muñoz, guitarrista profesional y autor del libro "Mis recuerdos de Antonio Mairena" un artículo dedicado al toque de guitarra en los cantes de Huelva. Siempre se han tildado de "cante chico" a estos fandangos y es bien cierto que no hay cantes chicos ni grandes sino buenos o malos cantaores.
También hay que desmitificar estos cantes. Decir que cada pueblo de la provincia de Huelva tiene su propio fandango es una exageración. Antonio González Merchante, conocido como "El Raya" por su típica forma de peinarse, que formó parte del grupo "Los Rocieros", ha escrito una completísima "Historia Antológica del Fandango de Huelva" donde queda de manifiesto que Alosno, Valverde del Camino, Huelva capital, Calañas, Cabezas Rubias, Santa Bárbara de Casa, El Cerro del Andévalo, Zalamea la Real, Almonaster la Real y Encinasola pueden atribuirse el mérito de tener su propio fandango. El resto, <<...a los que bautizamos como "descafeinados", producto de mezclas o variantes ya establecidas y que carecen de la base musical necesaria para separarlos de lo ya "inventado">>. Así lo manifiesta Onofre López en el prólogo del citado libro.
Como homenaje a "El Raya", fandangos de Encinasola por "Los Rocieros" con Manolo Sanlúcar a la guitarra. "El Raya" es, además, autor de las letras.
Con estas palabras comienza Juan Antonio Muñoz, guitarrista profesional y autor del libro "Mis recuerdos de Antonio Mairena" un artículo dedicado al toque de guitarra en los cantes de Huelva. Siempre se han tildado de "cante chico" a estos fandangos y es bien cierto que no hay cantes chicos ni grandes sino buenos o malos cantaores.

Como homenaje a "El Raya", fandangos de Encinasola por "Los Rocieros" con Manolo Sanlúcar a la guitarra. "El Raya" es, además, autor de las letras.
Continuará...
*****
Viva Huelva y el Alosno
Punta Umbría y el Rocío
y el cante maravilloso
que de esa tierra ha nacío
de lo que estamos orgullosos
Viva Huelva y el Alosno
Punta Umbría y el Rocío
y el cante maravilloso
que de esa tierra ha nacío
de lo que estamos orgullosos
Fandango alosnero de Paco Toronjo.
11 comentarios:
Pedro: Totalmente de acuerdo contigo.
El fandango de cante chico que no, ni hablar. Grande y muy grande. Ya hablaremos más de ésto, como te anuncié.
A mi el fandango me emociona, especialmente el de Huelva. Tengo preciosos recuerdos de él...
Bonito trabajo has hecho. Te felicito.
¡Ole! ¡Ole! ¡Ole!
Merecidísima entrada, que arte más grande tiene el tío.
Aparte de su voz, el quejío, el oído, tiene toda una leyenda a sus espaldas para poder cantar con propiedad esas letras que se clavan como puñales.
No tengo palabras Pedro, me tienes con los pelos de punta.
Un abrazo compañero.
Al final vais a lograr que me guste el flamenco...
Gran voz la de este señor, aunque he de reconocer que me he parado mas en Camarón, sobre todo por curiosidad.
Saludos.
Gracias, Ramona, por tu felicitación. Como he dicho ya tantas veces, no hago más que poner lo que está en los libros y en mis archivos particulares... Si alguna vez alguien consideró "chicos" a estos cantes, ahí está Paco que los engrandeció hasta el no va más
Bueno Luz de Gas, espero que te quedes satisfecho con tu admirado Paco Toronjo, que también lo es mio y mucho... Quedan dos entregas más. Si alguien se cansa te echaré a ti la culpa, pues tú me diste la idea...
Amigo Du Guesclin, no me extraña que te detuvieras más en Camarón; es más asequible para el gran publico y fue un monstruo del flamenco; pero también hubo más y, modestamente, yo quiero hecerles, poco a poco, mi homenaje particular.
Gracias a los tres por asomaros a esta "ventanina" flamenca.
Es que hasta Du Guesclin ha reconocido que se ha parado más en Camarón pero por curiosidad, se le ha escapado.
Nadie puede hacerle sombra al Toronjo, que arte ma grande, que figura.
Fantástica entrada,y aunque suene repetitiva una clase magistral,la música elegida para pararse y quedarse un buen rato oyendo,regresar y volver a oír,el vídeo de Paco Toronjo con Paco de Antequera es una joya musical,y un testimonio gráfico de primera,emociona oírlo,el vídeo, Paco Toronjo, con Parrilla de Jerez me encanto,se percibe respeto por el arte,calidad y verdadero amor por un patrimonio musical,ole maestro!........Y Camarón !....me estremece oírlo precioso!..Usted me ha saco una lagrima......
Querido Pedro, quiero decirte que lo tuyo es vocación, sigues siendo un maestro, y una servidora y seguro que muchos más tus alumnos.
Quiero que sepas que me tienes enganchada a este fantástico blog, en busca de aprender un poco más de este arte.
Espero que no te moleste lo que te digo, pero de verdad es que me siento tu alumna y estoy encantada por ello. A los bailarines nos falta mucha información teórica y aquí yo la encuentro.
SALUDOS A TODOS!!!!
Hola
Sigo aprendiendo y escuchando.
Un saludo desde Coruña.
Diana
Hay que ver lo buenas que sois conmigo.
Un abrazo para las tres; pero eso sí: muy flamenco...
A veces me cuesta asimilar la cantidad de datos que presentas en tu blog. Tengo que leer la entrada varias veces para no perderme nada, y puedo decirte que el resultado es de lo más satisfactorio.
Eres una enciclopedia Pedro.
Un abrazo
Mi hijo, mi mayor crítico, me dice que hago unas entradas muy largas. En fin, hay gustos para todo. Eso es lo bueno.
Gracias por tu amable comentario. Saludos.
Publicar un comentario