martes, 27 de noviembre de 2012

FELIPE LARA ( 48 ) Romera

48
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

                                             

 Por Felipe Lara 

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y 
Manuel Gértrudix




Romera

   La “romera”, aunque con inspiración campera, es una cantiña gaditana cuya letra es una estrofa de cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares. Posee algunas variaciones propias, pero por lo general sus melodías son de línea similar a la de las cantiñas. Se utiliza como cierre el del “mirabrás” o de las “alegrías de Cádiz”, cuyo compás o contra-ritmo es el mismo. Se cuenta que una joven impregnó de hermosura con su graciosa voz y talento tan peculiar estilo, que sin perder el ritmo original se convirtió en una nueva cantiña gaditana con el nombre de romera. Más tarde, un excelente bailaor con el don natural del ritmo, que llevaba por nombre artístico el de Romero “El Tito”, creó el baile por romeras, con el que se hizo muy popular y que dio fama a un tiempo a cante, baile y toque del mismo nombre.   

   Cogiendo la flor del romero, por la ladera del monte, canta una guapa serrana, y bailando, Romero El Tito, por romera le responde.


  Este estilo peculiar, lleva el ritmo de la alegría, la belleza y hermosura de una joven gaditana que al campo va todos los días.


Cantiña hecha de flores, 
del romero y del almendro: 
dile a mi amor si lo encuentras, 
lo mucho que yo le quiero 
y por él estoy sufriendo.
Cuéntale 
que ya mi voz va perdiendo sus metales: 
que sólo con su presencia 
a mi llegará la ciencia, 
que cure todos mis males.



Romera: proviene de la constante mención hecha a la Romera, personaje muy citado en las más antiguas letras de esta cantiña gaditana.
-En compás de alegrías, que resultan de la combinación de compases binarios y ternarios. Dan lugar a un ritmo de 12 pulsos simétricos, en el que se acentúan el 3, 6, 8 y 10 y quedan en silencio el 11 y el 12.
-La composición métrica de la romera es variada, normalmente cuartetas octosilábicas, seguidas de un rematillo de copla en terceto corto cuyos versos primero y tercero constan de cinco sílabas y el segundo sólo de cuatro. El cante termina con otro terceto de medida desigual, cuyo primer verso es octosílabo, el segundo hexasílabo y el tercero pentasílabo.
-En su temática predomina el desenfado, con letras alusivas a la naturaleza  o relativas al amor.




AUDIO
"Báilame por romeras"
Romera.
Letra y Cante:  FELIPE  LARA
Guitarra:  Félix de Utrera.




BAILAME POR ROMERAS
“romera”

Sentrañas, sentrañas mías,
no me quites que te quiera;
que quiero pá toá la vía
ay,que te vengas a mi vera:

Me vuelves loco,
chiquilla mía,
poquito a poco.

Cada vez que tú te pones
esa bata de lunares;
que salen a saludarte
ay, las estrellas a millares:

Cuánto te quiero,
flamenca mía,
por ti me muero.

¡Ay!, báilame por romeras,
que a mi me quitan
toítas las penas.


Enlaces



*****

Romera, ¡ay mi Romera!,
no me cantes más cantares.
Como te coja en el hierro
no te salva ni tu madre.

Romera popularizada por El Chaqueta

viernes, 23 de noviembre de 2012

FELIPE LARA ( 47 ) Cantiñas (Alegrías de Cádiz)

47
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

    
                                          

Por Felipe Lara 

Colaboración musical:
Felipe Gértrudix y 
Manuel Gértrudix





Cantiñas (Alegrías de Cádiz)

   Llegas a Cádiz y, con la Puerta Tierra de fondo, observas como una bailaora expresa su arrebato con gracia salinera. La guitarra marca el compás por alegrías y la voz cantaora del hombre lanza versos de amor al aire gaditano.


   ¡Aire! ¡Algarabía! Baten las palmas por alegrías. Una mujer baila agitando con viveza el cuerpo. La voz del cante y la música de la guitarra invaden su corazón encendiendo una llama que sólo puede apagar su danza. Alrededor, un nutrido grupo de hombres y mujeres la aclaman voceando mientras las palmas sordas y agudas se entremezclan con el pitar de un barco que zarpa desde el puerto.


  De alegre, y éste del latín alacer, -cris, -cre.


   La guitarra flamenca es el acompañante por excelencia del baile y el cante por alegrías. Con sus rasgueos e improvisadas variaciones musicales lleva el compás, al que se unen sonidos de palmas y jaleos de animación.





   Aunque es más propio de mujer, ambos sexos la bailan. Es un cante con antecedentes rítmicos y melódicos que derivan, por una parte, de las soleares gaditanas (de aire más ligero), y, por otra, de la jota aragonesa llegada a Cádiz como consecuencia de las guerras napoleónicas. 

   Con el mismo compás de las alegrías existe toda una amplia familia de cantes. Unos con el nombre de su creador, otros alusivos a la localidad cantaora, pero todos ellos de extraordinaria musicalidad y belleza flamenca y que entrañan gran dificultad para su interpretación. Es cante eminentemente festero cargado de dinamismo, gracia y desenvoltura, en el que se intercalan variaciones melódicas o juegos de músicas muy diversas dentro siempre del mismo compás.





AUDIO
"A Napoleón venció"
Cantiñas de Cádiz.
Letra y voz: FELIPE  LARA
Guitarra: Félix de Utrera
Palmas: Eugenio de Badajoz
y Perico Sevilla






-El ámbito es de 5ª (Do3-Sol3). El ritmo es como el de la soleá: un ciclo de 12 pulsos.
-Armonía tonal mayor o menor. En el caso de las alegrías de Cádiz y cantiñas, la tonalidad es siempre mayor, mientras que las alegrías de Córdoba son interpretadas en tonalidades menores. La estructura depende del texto.
-Siguiendo la métrica literaria de las Cuartetas octosilábicas, su temática es muy variada, predominando el desenfado con letras alusivas a hechos históricos, descripción geográfica, o relativas a las faenas pesqueras y al amor.




A NAPOLEÓN VENCIÓ
“cantiñas de Cádiz”

Napoleón Bonaparte
Cádiz quiso conquistar,
pero no pudo llegar
porque Cái derrama arte.

A Napoleón venció,
Cádiz, con sus fanfarrones,
porque una bomba sonó
y una cantiña de amores.

Si está el puente Carranza
en esos días
Napoleón siquiera
se acercaría.



Enlaces 


*****

Con las bombas que tiran
los fanfarrones
se hacen las gaditanas
tirabuzones

Juguetillo popular

lunes, 19 de noviembre de 2012

FELIPE LARA ( 46 ) Habanera por bulería


46
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

                                             



Por Felipe Lara 



Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y 
Manuel Gértrudix









Habanera por bulería de F. Lara

   Se dice con acierto que en ritmo de bulería se pueden cantar casi todos los estilos.  De hecho, es harto frecuente que la inmensa mayoría de los cantes bailables se rematen por bulería, para con su ritmo enervante provocar un cierre más atractivo y brillante.




   En el caso de la “habanera por bulería”, no se trata de cantar habaneras y terminar el recital por bulería. La cuestión es, que la propia melodía tradicional de la habanera en vez de ser interpretada en el compás binario de “tangos”, se adapta a la combinación rítmica binario-ternaria de la “bulería”, manteniendo su estructura y composición literaria básica.



   La habanera flamenca es un ritmo de origen cubano que tomó carta de naturaleza en España. Su sede geográfica dista del “territorio flamenco”, ya que se encuentra en la ciudad levantina de Torrevieja, población en la que anualmente se celebra un festival de exaltación de la “habanera”.



   Y no es la melodía de que nos ocupamos meramente cubana de origen y española por aclimatación, sino que sus vuelos- a través de la inspiración de compositores como Ravel, Brizet y Chabrier – la han remontado al ámbito internacional.

   Corriendo el primer tercio del siglo XX, los flamencos adaptaron a su estilo el ritmo cadencioso, en compás de dos por cuatro, de la “habanera”, surgiendo así la llamada “habanera flamenca” que hoy tiene dos formas de interpretación bien diferenciadas:  por un lado, se canta en aire lento cuasi libre, similar a la milonga, y por otro, más vibrante y bien acompasada como la “habanera por bulería” que Felipe Lara ha creado como humilde aporte al mundo del flamenco en su doble vertiente:
  • Melódicamente, enriquecida por el aporte musical de los excelentes guitarristas Ramón Montoya y Julio Vallejo.
  • Poéticamente, con un mensaje literario que expresa toda la crudeza que el poder establecido impone a la clase trabajadora.


AUDIO
"Se explota a los menores"
Habanera por bulería.
Letra, cante y melodía:
FELIPE LARA
Guitarras: 
Ramón Montoya y Julio Vallejo



SE EXPLOTA A LOS MENORES
“habanera por bulería de F. Lara”

Es pecao mortal que halla enfermos
sin seguridad;
porque no tienen trabajo fijo,
su asistencia tienen que pagar.

Pues debiera ser obligatorio,
el seguro pá los racionales;
como hay porque se han preocupao
protección pá los animales.
A los hombres trabajo no dan,
se explota a los menores;
porque rinden igual (bis),
con salarios peores.

Que pena me da
ver que hombres honraos que trabajan:
pronto viejos les harán.

Para darles con limosna el pan de lo suyo
que supieron ganar (bis),
con esfuerzo y orgullo.


Enlaces:



*****

La sangre se me rebela
cuando me pongo a pensar
que a unos les sobra de to'
y otros no tienen de na'.

Diego Andrade Martagón (Diego Clavel)  por tangos  .

  

jueves, 15 de noviembre de 2012

FELIPE LARA ( 45 ) Fandango por bulería

45
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

    
                                         
Por Felipe Lara 

Colaboración musical:   
Felipe Gértrudix y   
Manuel Gértrudix





Fandango por bulería

        La bulería acepta en su son todas las manifestaciones  cantadas posibles tanto del flamenco, la copla y el folklore, consiguiéndose inmediatamente la aclimatación y gracia festera reinante en su rítmica y sabor gitano-andaluz.

    Es facultad principal de la bulería, adaptar a su compás de 12 tiempos, cantes compuestos en diferentes medidas ( binaria, ternaria, etc.), con métrica literaria muy diversa: tercetos, cuartetas o quintillas, siendo encajados todos ellos a su canon  rítmico y melódico, por obra y arte de excelentes maestros capaces de moldear las más ajenas  formas musicales y poéticas a la singular bulería.


      La extensa y rica familia del fandango que tanta diversidad melódica, poética y rítmica ha aportado al mundo flamenco, desde la hermosa variedad de los estilos locales, pasando por las creaciones personales de significados maestros, en sus formas más conocidas de malagueñas, granaínas y tarantas, no podía escaparse de la atracción seductora de la bulería convirtiéndose en “fandango por bulería”.



      Aunque tuvo entre sus mejores cultivadores a los maestros jerezanos, no toma carta de naturaleza en ninguna población o intérprete determinado, siendo por tanto, un estilo del flamenco, que se interpreta dando mucho juego como variante dentro de todo un recital de cantes por bulería o como cierre valiente del mismo.


AUDIO
"Vagando por los caminos"
Fandango por bulería.
Ir a descargar
Cante y Letra: FELIPE  LARA
Guitarra: Félix de Utrera




VAGANDO POR LOS CAMINOS
“fandango por bulería”

Vagando por los caminos
en mi alma tu recuerdo,
en mi andar de peregrino
el viento me trae un mensaje,
es la cruz de mi destino.



Enlaces
Felipe Lara: Quejío Flamenco
Felipe Lara: Curriculum
Félix de Utrera
José García Ramos




*****

Eres campo de arbolea
por el que siento delirio.
Ponte donde yo te vea,
que mi cuerpo sienta alivio, 
aunque otra cosa no sea.

Fandango (popular)

lunes, 12 de noviembre de 2012

PEPE AZUAGA

¿Quién...?   y    ¿Cuántos...?   

    Con este nombre, como en tantos otros casos, hay confusión y mezcla de datos.

   En    EL ARTE DE VIVIR EL FLAMENCO   se habla de él basándose en los datos de una cassette de la colección "Época del Cante Flamenco Antiguo en la Voz de sus Intérpretes" que está avalada por el cantaor-profesor Alfredo Arrebola y se dice que José Morillo Cordero nació en Azuaga (Badajoz) en 1.912.  En dicha cassette figura con el apodo artístico de "EL LIMPIO" y su especialidad eran los  cantes cómicos como ya habían hecho El Mochuelo y el Niño de las Ventas con anterioridad.



AUDIO:
"Una mujer golpeaba"
Fandangos (parodia).
Cante: Pepe Azuaga "El Limpio"
Guitarra: Niño Ricardo
(De la cinta anterior)


  CANAL EXTREMADURA RADIO,   en su programa "Entre Palos y Quejíos" del 14 de Octubre del presente año, emite una entrevista con Luis Benito Corral, Luisillo de Cáceres, en el que se dice que el cantaor que grabó la cinta anterior no es quien figura en los créditos sino que se trata de José Azuaga Morcillo (Badajoz, 1.894 - Sevilla, 1.945. Estas afirmaciones, comprobadas con entrevistas a familiares de José Morillo, dejan en evidencia el rigor de la colección avalada por Alfredo Arrebola. Se puede escuchar la entrevista en el siguiente audio.

AUDIO
Canal Extremadura Radio
Entre Palos y Quejíos.
Entrevista a Luisillo de Cáceres



   En la "Historia Antológica del Fandango de Huelva", escrita y recopilada por Antonio González "El Raya" (del grupo Los Rocieros) aparece un Pepe Azuaga interpretando fandangos de Juan María de Alosno (Vol. II), fandango antiguo de Calañas para escuchar (Vol. IV) y dos fandangos de Antonio Rengel (Vol. IX). Ni en el libro ni en los discos aparece dato alguno sobre el tal Pepe Azuaga. Podemos escucharlo en el siguiente audio.

AUDIO
Fandangos de Huelva (Rengel).
Cante: PEPE AZUAGA
Guitarra: ¿Manolo Azuaga?
Historia Antológica del Fandango de Huelva


   Si comparamos a los dos cantaores, a pesar de la mala calidad de la cinta, cuesta trabajo pensar que se trate del mismo cantaor. Mi oído no es muy bueno pero creo que se trata de dos cantaores distintos o al menos en muy distintas épocas de su vida artística. Así que muy bien pudiera ser que hubiera tres Pepe Azuaga


***
13 - Nov - 2.012
Agradecemos a Diego Carrasco su comentario que nos aclara muchas cosas.   No son tres "Pepe Azuaga" sino cuatro, contando con el padre. Lo copiamos a continuación:


   ""Soy un aficionado de Huelva y seguidor de su blog. El "Pepe Azuaga" de la Historia Antológica del Fandango de Huelva es José Alejandre Márquez, nacido en Huelva en 1940. Es parte de una de las dinastías flamencas más reconocidas de Huelva, cuyo fundador es su padre José Alejandre Ojeda, nacido en el pueblo de Azuaga (Badajoz), de ahí el apodo suyo y de sus hijos. Aparte de Pepe Azuaga, lleva el mismo apodo su hermano, el guitarrista Manolo Azuaga. Los otros dos hermanos han sido miembros muchísimos años del famoso grupo de sevillanas "Los Marismeños", se trata de Paco, ya fallecido, y Juanini. Pepe Azuaga fue uno de los fundadores de la Peña Flamenca El Higueral de Huelva capital y buen intérprete de los cantes de Huelva"".

Un saludo.
Diego Carrasco.

Gracias amigo Diego por tu precisa y preciosa información.



*****

Pensamiento... 
¿Dónde me llevas
que no te puedo seguir?
No me metas en paraje
de donde no pueda salir

Popular


viernes, 9 de noviembre de 2012

FELIPE LARA ( 44 ) Zorongo por bulería

44
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO



Por Felipe Lara

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y 
Manuel Gertrúdix



Zorongo por bulería

   Baile, música y cante popular de Andalucía emparentado con la zambra, es el zorongo, que principalmente han cultivado los gitanos y donde la bailaora luce su hermosa silueta con verdadera finura y majestuoso estilo.


   García Lorca contribuyó de manera decisiva con su ingenio creador a que esta nueva especie flamenca de principios del siglo XX se popularizara en su doble faceta o forma interpretativa. Por una parte, la versión clásica de la extraordinaria cantante Lina Richarte, que tuvo resonancia fuera y dentro de nuestras fronteras, y por otra, la flamenca, que es en este caso la que nos atañe. Ambas obtuvieron siempre el éxito y admiración de los públicos.



   Las letras del zorongo flamenco expresan, por lo general, temas de amor.

   En lo que a intérpretes se refiere, no ha tenido especialistas determinados, casi siempre se cantó para bailar; por lo tanto, han sido numerosos.



AUDIO
"El cuerpo como los mimbres"
Zorongo por bulería.
Ir a descargar
Letra y voz:  FELIPE  LARA
Guitarras: 
Ramón Montoya y Julio Vallejo




EL CUERPO COMO LOS MIMBRES
zorongo por bulería

 El cuerpo como los mimbres,
la carita de amapola,
labios grana que bendicen,
ojos verdes que enamoran.
Cuando baila mi gitana,
con esa gracia y ternura;
cubre de gloria la sala,
derrochando su hermosura.

El cuerpo como los mimbres,
la carita de amapola,
labios grana que bendicen,
ojos verdes que enamoran.
Yo jamás he visto a otra,
con ese arte bailando;
como baila mi gitana,
cuando yo le estoy cantando.

El cuerpo como los mimbres,
la carita de amapola,
labios grana que bendicen,
ojos verdes que enamoran.




Enlaces
Felipe Lara: Quejío Flamenco
Felipe Lara: Curriculum




*****




Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela
pero tenía marido.

(...)

"La casada infiel" (fragmento) 
Primer Romancero Gitano
Federico García Lorca