jueves, 30 de agosto de 2012

FELIPE LARA ( 30 ) Soleá de la Serneta

30
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO
   
                                          



Por Felipe Lara 

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix




Soleá de “La Serneta”

   Merced Fernández Vargas (Mercedes “La Serneta” para el mundo del flamenco), nació en Jerez de la Frontera hacia 1837. En su juventud se marcha a Utrera, donde pasa el resto de su vida. Reconocida maestra de nuestro cante, fue ésta una mujer cuya personalidad quedó bien marcada en sus diferentes estilos de soleares, que dieron fama a Utrera, gran centro flamenco de Andalucía. Pese a su sentir femenino, puso “La Serneta” a sus cantes toda la pasión y dramatismo necesarios para expresar el hechizo flamenco. Cantaora y guitarrista, “La Serneta” alcanza una excelente formación artística en su Jerez natal durante los primeros veintitrés años de su infancia y juventud, donde tiene la suerte de aprender de los más grandes maestros de la época, con quienes una vez puesta a su nivel, llega a compartir elenco en las más selectas reuniones de cabales del cante.  

   

Iglesia de "La Consolación" de Utrera

   Llega el momento de la partida y “La Serneta” dice adiós a Jerez para instalarse en Utrera, donde vive y crea fructífera escuela flamenca desde 1857 hasta su muerte en 1912. Son numerosos los cantaores (muchos de prestigio) que acuden a sus magistrales clases para aprender de su ductilidad interpretativa en cualquiera de los estilos que en su enciclopedismo conoce, pero sobre todo, aquellos a los que pone sello propio, las “soleares de la Serneta”, reconocidos en vida de la autora como cante grande singular y que con cuidado celo de no malograr su esencia siguen respetando los buenos aficionados de hoy. Ya en edad madura, “La Serneta” marca las pautas a seguir en los cantes para los cantaores famosos de la época que recibe en el salón de su casa de Utrera.



Sernetiya” que a una rama de mi almendro “florecío”
acudes cada mañana con tu inquieto pío, pío.
Cuéntame, si tú lo viste: ¿Dónde se fue el amor mío?.

   Como el ligero pajarillo, Merced Fernández Vargas era una niña que en el patio de su casa cantaba a los pajarillos que, posados en las ramas de un almendro, le hacían coro con sus trinos.

   No dudó su madre en aplicarle el apodo de “Serneta” para definir su grado de inquietud, agilidad de movimientos, ritmo en la sangre y gracia. Desde muy temprano se manifestó como una excelente artista, tocando la guitarra y cantando para bailaores y bailaoras profesionales.



AUDIO
"Cuando murió La Serneta"
Soleares de La Serneta.
Cante y letra: FELIPE LARA
Guitarra: Félix de Utrera
Grabación de 1.971



Soleares de la Serreta: cante propio de la cantaora a la que representan.
  -La soleá procede de la combinación de compases binarios y ternarios que produce un ritmo de 12 pulsos simétricos, de los que se acentúan el 3, 6, 8 y 10 y quedan en silencio los pulsos 11 y 12.
   -Cuarteta octosilábica y tercetos con primer y tercer verso hexasílabos, siendo el segundo octosílabo.
   -Como en general todas las soleares, éstas recogen un sin fin de temas, si bien las coplas que vemos a continuación tienen en sus letras la dedicatoria expresa como homenaje a la “Serneta”, maestra de tan gran estilo.

CUANDO MURIÓ LA SERNETA
“soleá grande de la Serneta”

Cuando murió La Serneta,
Utrera entera lloraba;
porque se perdió pá siempre
la que allí mejor cantaba.

YO TE VOY A VENERAR
“soleá corta de la Serneta”

Te tengo que venerar,;
tú cantaste como nadie
los cantes por soleá.

A MERCEDES LA SERNETA
“soleá corta de la Serneta”

Yo veo por un agujero
a Mercedes la “Serneta”,
que está cantando en el cielo.


Enlaces


*****

Dos vírgenes tiene Utrera,
santas de mi devoción:
son, Mercedes La Sarneta
y la de Consolación.

 Fernando el de Triana.

domingo, 26 de agosto de 2012

FALIPE LARA ( 29 ) Soleá de Triana

29
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

                                              



Por Felipe Lara 
Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix



Soleá de Triana

   La soleá es uno de los ritmos básicos de nuestro cante, que admite infinidad de temas: hechos políticos, sentimientos amorosos, episodios de tipo cómico, etc. La soleá abre su propia escuela flamenca a finales del siglo XVIII, de manera reducida, a los centros sevillanos de Alcalá, Utrera y Triana. Los maestros de este cante fueron numerosos, desde “La Andonda” hasta Chacón, pasando por “el Fillo”, Silverio, Joaquín “el de la Paula”, Paquirri, etc.





   Pierde claridad el día y se encienden los faroles del barrio de Triana. Cesa la actividad portuaria y el Guadalquivir desliza silenciosas sus aguas porque quiere ser testigo mudo de la grandeza que entraña la soleá de Triana en la voz y la guitarra. Hasta el viento está en calma por seguirle el aire al cante, al compás de la sonanta, y una media luna clara se refleja en aguas mansas, un universo de estrellas que quieren acompañarla. Avanzan las horas nocturnas, y la reunión de cabales, con el son metido en las venas, no quiere perder el ritmo de una noche inolvidable.




   Mirando a Sevilla con el Guadalquivir por medio, desde el bar El Puerto de Triana, una juerga de tronío enmudece el paso de los vapores y silencia el sonar de las campanas. Enfrente, la Torre del Oro, solemne, baila delante de la Maestranza una soleá de Triana que, al compás de la guitarra, vuela surcando los vientos. Los sevillanos escuchan y, con ellos, la Giralda quisiera cruzar el puente para abrazar a Triana, que tanto arte derrocha de San Jacinto a La O, de Los Remedios a Santana.






AUDIO
"Hablé con el corazón"
Soleá de Triana.
Cante y letra: FELIPE LARA
Guitarra: Félix de Utrera
Grabación de 1.971







   Soleá de Triana: de soledad, y éste del latín solitas, -atis. Cante propio del barrio al que representa.
La soleá procede de la combinación de compases binarios y ternarios que produce un ritmo de 12 pulsos simétricos, de los que se acentúan el 3, 6, 8 y 10 y quedan en silencio los pulsos 11 y 12.

   Tercetos y cuartetas.
   En la estructura métrica de las soleares es destacable su capacidad de síntesis, lo que las acerca, en este sentido, a los refranes. Hay una clara inclinación para expresar el amor y desamor de los humanos.


Y TE DARE LA RAZÓN
soleá grande de Triana

Cuéntame tú a mí el motivo
y te daré la razón,
si la culpita yo tengo
yo a ti te pío perdón.

HABLÉ CON MI CORAZÓN
soleá de Triana

Ay, me dijeron a mí,
que yo en tu fuente no beba,
porque me pueo morí.
Hablé con mi corazón,
mi corazón dijo sí.


Enlaces


*****

En Jerez:  la seguiriya
y en Córdoba:  la serrana.
 En Sevilla que es la cuna:
la soleá de Triana.

Soleá de J. Carrasco grabada por El Cabrero.

jueves, 23 de agosto de 2012

PENCHO CROS



El rey de la minera

 


   Fulgencio Cros Aguirre, Pencho Cros (La Unión 1.925 - Cartegena 2.007) es el único cantaor de la pequeña gran historia del Festival Internacional del Cante de las Minas que se alzó por tres veces con el codiciado trofeo de la Lámpara MineraDecía los Cantes de Levante, y en especial las mineras, con enorme jondura, con gran sobriedad y con profundo sentimiento. Algunos aficionados pensaban que Pencho Cros no cantaba la minera sino que era la minera la que le cantaba a él.  Se dice que el jurado le recomendó, para evitar suspicacias, que no se presentará más.

  


 En 2.008, editado por el Festival Internacional del Cante de las Minas, se publicó el libro "PENCHO CROS. Torre de penas y copla" del que se ha extraido la fotografía de Pencho con la tercera lámpara que ganó en 1.976








   María Jesús Villar Martínez, en su libro "PENCHO CROS: El regalo de una voz" nos dice:

   Prefería compartir su arte único con los amigos, en las tascas unionenses, al calor de una copa, a esa hora en que la noche se junta con la mañana, en ese momento que todos esperaban disimulando su impaciencia y que nunca sabían a ciencia cierta cuándo iba a llegar, en el que Pencho le decía a su amigo y guitarrista: “Antonio, toca, que voy a cantar



AUDIO
"Se oye un grito". Minera.
Ir a descargar
Cante: PENCHO CROS
Guitarra: Antonio Fernández
Álbum: Antología del Festival de 
Las Minas. Vol. 1




  Miguel Zavala ha realizado un documental, ¡Sigue cantando, Pencho! en el que hace un recorrido por la vida del cantaor recordado por aficionados, amigos y personalidades del mundo flamenco que tuvieron alguna relación con él.





  Pencho Cros fue, es y seguirá siendo, una importante figura del flamenco. Quizás el único que no estaba convencido de su valía fuera él mismo y por eso se quedó en su pueblo, con sus familiares y sus amigos viviendo una vida apacible, bohemia si se quiere pero llena de plenitud y realización personal,  lejos de luces, candilejas y bambalinas. 


Éste es nuestro homenaje y reconocimiento.

Enlace
En la memoria de Pencho Cros. La Flamenca

*****

Vi un minero que cantaba
con mucho conocimiento.
El que trabaja en la mina
conoce el mundo por dentro 
y lo demás lo adivina.

Minera de Pencho Cros
   

viernes, 17 de agosto de 2012

FELIPE LARA ( 28 ) Soleá de Cádiz

28
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

   
                                         
  
Por Felipe Lara 

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y
Manuel Gértrudix




Soleá de Cádiz

    El ambiente íntimo de la familia flamenca, en el más estricto sentido de la afición, es el grupo de amigos reunidos entorno a una mesa en el cuarto de los cabales, escenario común para la interpretación de diversos cantes y muy especialmente de la soleá.




    El ambiente íntimo de la familia flamenca, en el más estricto sentido de la afición, es el grupo. Voz sonora y profunda que desahoga el alma y descarga vibrante el peso interior de emociones que rasga el corazón y las entrañas. Los nudillos de las manos marcan el  compás al cante con precisos golpes sobre la mesa de madera, las palmas baten sordas, casi piadosas, para no inquietar la voz del cantaor. Con el chasquido de sus dedos la bailaora llama la atención de los presentes y enseguida... hace restallar sus tacones sobre la tarima del tablao. ¡Silencio! La respiración contenida de los reunidos congela el tiempo antes de que los aplausos y la algarabía, canta: ¡Viva el arte!


"Lo nuevo y lo viejo". Antonio Valentín

   Su origen etimológico se encuentra en el término “soledad”, y éste del latín solitas, -atis. Al  referirnos al cante debemos hacerlo en los términos: “por soleá” o “por soleares”. 
   
Como en los demás estilos básicos del flamenco, la guitarra es el instrumento idóneo para acompañar tanto al cante como al baile por soleá.
Su combinación armónica es:
Cadencia andaluza en las partes instrumentales para marcar el compás.
Tonalidad mayor o menor en algunas secciones de las coplas cantadas o en las falsetas.
La estructura depende del texto, habrá tantas secciones como versos se canten, y éstas se distinguen por el tipo de cadencia: semicadencia o conclusiva.




AUDIO
"Con lo que yo te quería"
Soleares de Cádiz.
Cante y letra: FELIPE LARA
Guitarra: Félix de Utrera
Grabación de 1.971



   Todas las melodías están basadas en la ornamentación con melismas de dos notas: una que hace la función de tónica final, y otra que tiene el puesto de dominante sobre la que se canta prácticamente el texto.

   En tercetos y cuartetas, se estructura la métrica literaria de las soleares. Es destacable su capacidad de síntesis, lo que las acerca, en este sentido, a los refranes. Hay una clara inclinación para expresar el amor y desamor de los humanos.





CON LO QUE YO TE QUERÍA
soleá grande de Cádiz

Con lo que yo te quería
y te tengo que dejar,
por esas lenguas perdías
que tanto vienen y van.


JURÉ DESPRECIARTE
soleá grande de Cádiz

Juré despreciarte,
no pienso volverme atrás;
con fatiguitas de muerte
me las tienes que pagar.



Enlaces


*****

Ni el chanelá ni la hombría
son cosas fundamentales.
No olvides que es ley de vida
el "tanto tienes, tanto vales"

Soleá popular

lunes, 13 de agosto de 2012

... SI LAS MUJERES MANDASEN...


  Concluidos los juegos olímpicos de Londres todos los medios destacan los buenos resultados de las deportistas españolas y he recordado aquella jota de "Gigantes y Cabezudos" (zarzuela de M. Echegaray y M. Fernández Caballero, estrenada en Madrid el 29 de marzo de 1.898) que dice:

Si las mujeres mandasen
en vez de mandar los hombres
serían balsas de aceite
los pueblos y las naciones

   Dos casos llaman la atención de los mencionados juegos:
  • El fracaso absoluto de la selección olímpica masculina de fútbol que fue víctima de su éxito y propia autosuficiencia.
  • El comportamiento de las "guerreras" del balonmano femenino en toda la competición y en especial  en el épico partido que les dio la medalla de bronce frente a Corea. Su tenacidad, su voluntad de hacer las cosas bien, su espíritu de sacrificio y la solidaridad de todas para con el equipo fueron las claves de la victoria.


  Nada más lejos de mi intención que escribir una crónica deportiva al respecto.  Sólo quiero destacar el hecho innegable de que nos iría mucho mejor a todos si las mujeres mandasen en vez de mandar los hombres.  Naturalmente esto no es aplicable a todas las mujeres. Yo eliminaría del dicho a las mujeres que han hecho de la política una profesión. Éstas son "políticas" antes que mujeres y ya sabemos que los políticos (hombres y mujeres) son aquellos que practican el deporte de complicar los problemas, prometer lo que saben que no pueden cumplir, mentir hasta el aburrimiento y medrar en beneficio propio.






AUDIO
"Dios mío dame paciencia"
Tientos.
Cante: LA REPOMPA 
Guitarra: Paco Aguilera




   Me refiero a esas mujeres que saben lo difícil que resulta estirar un presupuesto corto para que cubra un montón de necesidades. Aquellas que saben hacer que dos y dos sean cinco. Las que establecen correctamente un orden adecuado de prioridades a la hora de gastar. Las que dejan de comer, cuando es necesario, para que puedan hacerlo sus hijos...

   Parafraseando a Luis Chamizo en "La Nacencia" diria:

¡Qué saben de estas cosas 
las "políticas" aquellas!

   Y, lamentablemente, he tenido que recurrir a la zarzuela para encontrar la cita adecuada ya que en las coplas flamencas la mujer no sale muy bien parada que digamos. Pero ése sería otro tema...


Enlaces


*****

Dios mío dame paciencia
pa' bregar con este gitano
me falta la resistencia.

Tientos de La Repompa

jueves, 9 de agosto de 2012

FELIPE LARA ( 27 ) Peteneras

27
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO
  
                                           


Por Felipe Lara 

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y 
Manuel Gértrudix




Peteneras

   Existen dos tipos de peteneras, la “chica” y la “grande”. La primera adopta la métrica de la soleá de cuatro versos, con desarrollo musical de plegaria. En cambio, la petenera grande tiene mayor personalidad y se atiene a su propia estructura poética, con más profunda expresión flamenca. Los dos principales maestros del cante por peteneras fueron la “Niña de los Peines” y el “Niño Medina”.

   La petenera procede de la combinación de compases binarios y ternarios. Eso da lugar a un ritmo de cinco pulsos, dos largos y tres breves: 6/8, compás binario de subdivisión ternaria y 3/4, compás ternario de subdivisión binaria. Su armonía es en Modo menor. Habitualmente, la Petenera se canta acompañada exclusivamente por la Guitarra.

  El baile de la petenera está en desuso en nuestros días; sin embargo, tiene una coreografía muy conmovedora por el patetismo que transmiten las siniestras estampas que representan el enlutado mundo de tan trágica  figura.


  ¡Al final de sus días no le quedó: ni para pagar su entierro!
En un carro de labor tirado por un viejo mulo va la caja mortuoria de Dolores “La Petenera”. Son muchos los seguidores del sepelio y muy pocos los que lloran su partida. Sólo el deseo de los familiares de sus víctimas porque encuentre cuanto antes sepultura, y sentirse así librados del mal “fario”, les anima a ir tras sus restos. Les acompañan los curiosos a quienes excita el morbo, y van detrás haciendo fiesta, contentos de enterrar para siempre la angustiosa pesadilla que en vida fue “La Petenera”.


   Petenera.es la evolución del apodo gentilicio de una cantaora nacida en Paterna de Rivera (Cádiz). Aplicado al cante, el gentilicio paternera se convirtió en petenera. La temática principal está orientada a señalar la siniestra vida de la célebre cantaora, pero existe también un sin fin de letras que nos relatan hechos históricos, motivos religiosos y románticos.

Monumento a La Petenera


   La petenera chica, más llana melódicamente, es una cuarteta octosilábica que por la repetición de sus dos versos iniciales se convierten en seis.

ANDALUCÍA SILENCIO
“petenera chica”

La Petenera se ha muerto,
ya la llevan a enterrar.
Andalucía silencio,
de luto el flamenco está.


   Investigadores del flamenco coinciden en que una cantaora llamada Dolores y nacida en Paterna de Rivera (Cádiz), optó  por llamarse Dolores “la Paternera”, seudónimo que por corrupción del lenguaje andaluz fue derivando a “petenera”. Esta cantaora, mujer de extraordinaria belleza, daba motivos para que los hombres se enfrentaran a muerte por conseguir su amor, que sólo tenía para ella el fin de satisfacer su vanidad. De esta circunstancia se supone que procede la siguiente letra: 







Quien te puso Petenera, 
no supo ponerte nombre, 
te debía de haber puesto 
la perdición de los hombres.







   
   Un cruce de afiladas navajas entre dos hombres rompe el silencio del tablao donde canta Dolores “La Petenera”. Dos fervientes admiradores, más de su belleza que de su cante, pelean por el falso amor de Dolores. Herido de muerte llevan a uno, mientras el otro es apresado para quemar su juventud, o tal vez la vida, en una cárcel.

"Manual del baratero". Anónimo . Ilustración de Gustavo Doré


    La petenera grande, consta de dos cuartetas engarzadas en un mismo cante, en el que se alternan versos octosílabos con heptasílabos y sucesivos “ayes”, que le imprimen un carácter más profundo y flamenco.

AUDIO
"Andalucía silencio" y "Presa del remordimiento"
Peteneras chica y grande.
Cante y letra: FELIPE LARA
Guitarra: Ramón de Algeciras
Grabación de 1.966


PRESA DEL REMORDIMIENTO
“petenera grande”

Presa del remordimiento,
vivía la Petenera,
entre rejas de tormento,
¡mare de mi corazón!
Entre rejas de tormento,
de los hombres perdición,
y sus ojos dos puñales;
que ella misma se clavó.


Dolores "La Petenera"
Paterna de Rivera



*****

Dicen que la petenera
trae mal fario y maldición.
En el arte no hay fronteras
que eso es lo que manda Dios.