domingo, 1 de abril de 2012

FELIPE LARA ( 7 ) Geografía del cante

7
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO









Por Felipe Lara
Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix




Geografía del Cante

Cantes camperos
Los cantes camperos son, por lo general, de origen payo y nacen de un escenario natural concreto: la siembra, la siega, la trilla, la nana y el pregón de la uva. Son cantes de evasión del alma que expresan muy diversos temas: el amor, la admiración por la naturaleza, el aprecio por los animales domésticos, el cariño y ternura hacia los niños y la sana picardía. Su aparición histórica es tan lejana en el tiempo como los propios motivos que ocasionan su origen.

Cantes artesanos
 Los cantes de toná, martinete, carcelera, debla y saeta son de creación gitana, aunque eso no impide que, como cualquiera de las modalidades flamencas, puedan ser interpretados por la población paya. La denuncia resignada de la injusticia, la rudeza del trabajo, la penosa huida de la persecución, el dolor del encarcelamiento y la angustiada impotencia por el prendimiento y muerte del inocente Jesucristo crucificado, son los principales motivos expresados en sus letras. Sus composiciones poético-literarias sirvieron de base para la creación de numerosos estilos.


AUDIO: "Por la Bahía". Alegrías de Cádiz
Cante: FELIPE LARA
Guitarra: Juanito Espín
Poema "Alegrías": Emilio González de Hervás

Cantes de compás
Siguiriyas, soleares, tangos, bulerías y alegrías, tienen su origen en la fusión de culturas que el pueblo andaluz logra a través de su larga historia, si bien son los gitanos afincados en Andalucía sus principales artífices y difusores. Tomando la base rítmica o compás de estos estilos, los grandes maestros del flamenco, a partir de mediados del siglo XIX, fueron creando y agrandando las familias de cantes, enriqueciendo así su acervo cultural.

Fandangos

Fandango natural, jabera, malagueña, granaína y taranta son estilos que nacen del tronco común de los fandangos de baile, que al ser interpretados por artistas poseedores de facultades especiales, alcanzan mayor fuerza lírica, surgiendo como consecuencia de la recreación personal y representatividad de escenarios naturales muy diversos: en la reja fandanguera del amor, en la voz de la habera  pregonando la venta de habas, en el Café de Chinitas de Málaga, en los jardines de la Alhambra y en las minas de Levante. Todos ellos, con una imponente carga de emotividad, excelente musicalidad e indiscutible garra flamenca.



Modismos
Habanera flamenca, guajira, colombiana, vidalita y milonga son cantes considerados de extensión del amplio abanico con el que hoy cuenta el rico universo artístico-musical flamenco. Si bien es necesario aclarar que existen otras variantes de matices melódicos y rítmicos muy interesantes, éstos nacen como consecuencia de la fusión de estilos autóctonos de los pueblos de América Central y del Sur, el aporte de nativos africanos llevados por los españoles a aquel continente y los de origen ibérico que aportaron nuestros emigrantes. 

Adaptaciones flamencas
Garrotín, farruca, campanilleros, mariana y zorongo son una mínima representación de cuantas formas flamencas por adaptación existen. Motivos originales muy diversos, algunos llevados a la geografía flamenca desde latitudes distantes, como Asturias y Galicia, sirven de inspiración a los cantaores más importantes para la creación de nuevos estilos. 

Continuará en próxima publicación


Enlaces
Felipe Lara

Felipe Lara:  Curriculum
Emilio González de Hervás


*****

(...)
¡Ay, murallitas de Cai!
Bloque de melancolías...
¡Cómo te están mimando
por Alegrías!
(...)

Fragmento del poema "Alegrías" de Emilio González    .





4 comentarios:

  1. Buenas tardes maestro.
    Café y ganas para ponerme al día,me ha encantado el audio,el poema no puede ser mas cercano,con este cante de compás quien no se emociona.Canta Felipe Lara y que menos que escucharlo tras disfrutar el poema "Alegrías" del gran Emilio González de .
    Saludos flamencos.

    ResponderEliminar
  2. Me ha gustado este capítulo en si, y expresamente porque no excluye a los gitanos en la creación del flamenco, cosa que últimamente se está oyendo a más de uno hacerlo asi.
    Sin embargo en lo concerniente a que la "saeta" es de creación gitana como se cita en el apartado "Cantes Artesanos", tengo otras opiniones distintas de tambíen conocidos expertos:


    José Blas Vega en la Magna Antología del Cante Flamenco de Hispavox 1982 nos dice:

    "El Diccionario de la Academia Española, en su 4ª edición de 1803,definió a la saeta como "cada una de aquellas coplillas sentenciosas y morales que suelen decir los misioneros, y también se sule decir durante la oración mental". Este concepto aludía a las saetas que cantaban los hermanos del Pecado Mortal y los de la Aurora. De esas saetas sentenciosas o avisos morales se habla por primera vez en un libro impreso en Sevilla, en 1691: Voces de dolor nacidas de la multitud de pecados que se cometen... dábalas Fr. Antonio de Escaray: "Mis hermanos los reverendos padres del convento de Nuestro Padre San Francisco todos los meses del año el domingo de cuerda, por la tarde, hacen misión, bajando la Comunidad a andar el Viacrucis con sogas y coronas de espinaas y entre paso y paso cantaban saetas.
    En el siglo XVIII fueron cantadas por los hermanos de la Ronda del Pecado Mortal, que salían a recorrer lasa calles para excitar a los fieles a la piedad y al arrepentimiento {...} El nacimiento de la saeta popular y la costumbre de cantarla el pueblo para expresar su sentimiento data aproximadamente del 1840{...}"

    Del mismo modo, y muy anteriormente,lo hizo José María Sbarbi, sacerdote gaditano, recopilador y autor del Refranero General Español y folclorista en una carta respondida por Antonio Machado y Álvarez (Demófilo)en las que ambas comentaban sobre las saetas, el gaditano al igual que lo hace después Blas Vega citando también la definición del mismo Diccionario, pero remontándose fechas muy anteriores (cita 1785) apunta:

    " {...}Estas y otras muchas saetas son las que cantaban en sus misiones los Hermanos de la Real Congregación {...}pero desde que semejante práctica ha cesado, de resultas de los tiempos borrascosos que sobrevinieron en nuestro suelo a finales del primer tercio del siglo actual{...}
    {...}con objeto de dar culto a Cristo Coronado de Espinas y a María Santísima de la Esperanza en provecho espiritual de ellas, obtuvieron en el año 1691, del Ilustrísimo Señor Don Jaime Palafox y Cardona, arzobispo a la sazón de aquella metrópoli, el competente permiso para llevar a cabo su religiosa intento {...}"

    Creo que es importante contrastar diferentes puntos de vista, por lo enriquecedor que esto reulta y porque ya sabemos que ninguno tenemos la verdad absoluta.

    Un afectuoso saludo

    ResponderEliminar
  3. Comparto todas las afirmaciones de Ramona. Todas esas citas se refieren a unos cánticos o rezos de monjes o personas dependientes de una congregación o colectivo y se refieren a un canto folclórico-religioso.

    La costumbre de que las cantara el pueblo llano es mucho más reciente y se remonta a finales del siglo XIX o principios del XX.

    En cuanto al origen de la saeta flamenca propiamente dicha no está claro y los investigadores no se ponen de acuerdo:
    En Cádiz se dice que fue El Mellizo el que empezó a cantarlas con su familia en el balcón de su casa.
    En Jerez se dice lo mismo sobre Paco la Luz y su hija "La Serrana". Incluso se cita a don Antonio Chacón y a Manuel Torre.
    En Sevilla se dice que fue Manuel Centeno el creador de la saeta flamenca.

    Lo dicho: el origen de la saeta flamenca no está nada claro.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por compartir vuestras opiniones.

    Yo creo que Felipe Lara se refiere a la generalidad de los cantes artesanos sin pararse a considerar, en aras a la brevedad y concisión, la casuística específica de cada uno de ellos.

    Saludos flamencos

    ResponderEliminar