domingo, 21 de septiembre de 2008

LA TARANTA

La taranta es considerada como cante matriz de los estilos mineros ya que funciona como reguladora, en lo musical, del resto de los cantes de Levante o de las minas. Se dan tres etapas en su formación:
  1. La emigración de trabajadores de Almería y Granada a las minas de la región murciana.
  2. La fusión del fandango almeriense con los murcianos, malacitanos y otros cantes.
  3. Por último, y muy importante, las aportaciones de Antonio Grau Mora (1.847-1.906) conocido como Rojo, El Alapargatero, que dotó de estructura flamenca a la mezcla ya formada entre fandangos almerienses y murcianos.
En opinión de José Blas Vega se podía añadir una cuarta etapa en la que Don Antonio Chacón y el guitarrista Ramón Montoya llevan a la taranta a su cénit actual imprimiendo un auténtico sello flamenco a este cante. Es un cante virtuoso y libre (no sujeto a compás alguno) y que necesita grandes facultades de voz y garganta por lo que se presta al lucimiento del cantaor.

Se conocen numerosas variantes de tarantas bien por regiones como la de Linares, La Unión, etc. o por variaciones de estilos personales como las del Cojo de Málaga, Antonio Pozo, "El Mochuelo", Pedro El Morato, El Pajarito, Manolo Romero, etc.



En el vídeo, Simón García, Niño de la Ribera, (ver la entrada "Pareja de Ases") acompañado por el guitarrista Justo de Badajoz, interpreta la taranta de Pepe El Molinero, (cantaor extremeño de Campanario, Badajoz) y una de las de Rojo, el Alpargatero.


*****

Ha llegado un forastero
a la sierra de La Unión,

no trabaja de minero
y lo llaman en la región
el Rojo, el Alpargatero

Copla popular referida al personaje en cuestión que regentaba,
por la época,
una especie de Café Cantante en La Unión.



14 comentarios:

  1. Desde aquí no puedo escuchar ni ver los vídeos, pero tengo que agradecerte desde ya ese recorrido por la historia de la taranta.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Vengo de la carbonera
    ¡Mira lo que te he comprao:
    Unas botas de cartera
    con lo botones a un lao!
    Te las pones cuando quieras.

    La Taranta es un canto triste y profundo,llega directo al corazón tanto la música como la letra,nuevamente una lección para mi,clara,sencilla y amena,excelente el vídeo.
    Yo si puedo oir y ver el vídeo.
    vamos menos mal....

    ResponderEliminar
  3. Si, la taranta es un cante que encierra nucho, con mucha historia: y ya sabes lo que decían en aquel cante popular, que también tenía lo suyo: "La taranta de Linares / nadie la sabe cantar/ que la cantan los mineros/ cuando van a trabajar."
    Bonita entrada, adelante.

    ResponderEliminar
  4. Tan completo e interesante como de costumbre.

    Deberias editar el blog en ejemplares, y así publicabas una completa antología del flamenco. Es todo un placer que compartas todos tus conocimientos con nosotros. Lo que se aprende por aquí!

    Otra opción sería que nos fueras examinando y al final de cada período nos dieses un titulo de académicos del flamenco por la escuela del Quejío jajaja

    1saludo enorme!

    ResponderEliminar
  5. Interesantísma entrada; no tenía ni idea de la historia de la taranta, y eso que como te he comentado en alguna ocasión mi padre es bastante aficionado al flamenco y suele escucharlo con bastante frecuencia.

    En el momento que lo vea le preguntaré por curiosidad si tiene algo de este palo; lo mismo he escuchado tarantas toda la vida y no tenía ni idea, jeje.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Luz de Gas, cuanto siento los problemas con tu equipo. Por los demás comentarios deduzco que se oye bien.

    Bonita letra popular de taranta, América. Se desconoce el creador de su música; al menos así lo dice Diego Clavel en su disco "Por Levante".

    La letra que nos propone Ramona la cantaba, creo, Antonita Moreno en una de sus coplas, aunque no recuerdo su título. ¿Es así, Ramona?

    Fj.mj siempre dando ideas buenas. Ya me lo pensaré y os diré la fecha de los exámenes, ja, ja, ja,...

    Seguro Du Guesclin que sí, que tu padre tiene tarantas. Como dicen los sabios comentaristas anteriores, es un cante triste como lo fue la historia española de la época en que nacieron y como lo es también la vida del minero y sus familias.

    Gracias a todos por acordaros de pasar por aquí y sobre todo por esos comentarios que le levantan a uno la moral y los ánimos.

    Saludos flamencos desde Cáceres

    ResponderEliminar
  7. Que triste y que bonito. Lo he leido, visto y escuchado con el viento pegando en la ventana… idoneo.
    Si vas a poner exámenes avisa, que a mi me da que tal y como lo explicas yo con poco que me ponga me saco el titulillo, jajaja si es que el que es maestro lo es siempre…
    Kisses

    ResponderEliminar
  8. No te preocupes Gata Roma, os diré las preguntas unos días antes; no quiero quedarme sin "alumnos" como les pasa a los profesores malos de optativas aburridas.

    Gracias por pasar por aquí y dejar un poco de arte.

    ResponderEliminar
  9. Insuperables estas tarantas de Simón García.
    ¿Has escuchado como las canta José Sorroche?

    "Tres cosas son menester,
    pa cantar tiempos tarantas,
    una mijina en la garganta,
    que a uno lo mine un querer,
    o ser minero el que canta."

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  10. Yo soy un alumno difícil; mientras leo la magnífica entrada sobre tarantas escucho el CD de Oliver de Triana (esto es lo que se llama salir por peteneras) pensando que si hubiésemos tenido la pujanza económica estadounidense y con un Hollywood hispano, El Rojo el Alpargatero tendría la importancia mundial de un Sinatra, casi seguro, y el territorio minero sería tan mítico y famoso como el Far-West.

    Me impresiona el efecto del bordón de la guitarra en el cante por tarantas: parece que sus vibraciones y sonoridad llegan al corazón del mundo, atravesando oquedades erizadas de pedernales negros.
    Ni que decir tiene que ahorita mismo voy a escuchar en cuerpo y alma los archivos sonoros que nos ofreces, pero antes déjame decirte lo que me atestiguó Miguel de los Reyes (uno de los Hermanos Reyes, célebres cantantes por sevillanas) sobre Oliver: que no bebía mas que café, pero en tal cantidad que podía consumir diez tazas en una velada flamenca. Lo digo porque, en efecto, en el preámbulo del CD sus amigotes bromean diciéndole que pida un café.

    Bueno, Pedro: a lo dicho. Voy a deleitarme escuchando tus tarantas.

    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  11. hombre...plaza Mayor!me hace recuerdos de mi juventud!..."una muchcha...tipica...de Cáceres!"...Serrat....e para ti...un fandango!...

    A la entrada de Granada,
    calle de los Herradores,
    está la Virgem del Triunfo
    con veintecinco faroles...

    e...salut...para Cáceres y Stª Maria de Guadalupe!...

    ResponderEliminar
  12. Si, la letra esa la han cantado muchos. Fué muy de la época de la Opera Flamenca.

    ResponderEliminar
  13. Ya lo creo, Verdial. Gran tarantero y mejor saetero, José Sorroche. Prometía mucho e iba para figura, pero asuntos familiares lo retuvieron en su tierra almeriense, no tuvo la debida proyección y se quedó en la cuarta parte de lo que podría haber sido.

    Antonio, ya lo decía Manuel Machado..
    ""La prima que canta
    y el bordón que llora..." y como siempre acertadísimos y eruditos tus comentarios.

    Rosa e Olivier, El Lebrijano ha hecho una versión, muy a su estilo, con esa letra de fandango, que creo que la popularizó Frasquito Yerbabuena. La letra es de su hermano Pedro Peña y empieza así:
    ""Granada canta al son
    del Darro y el Génil.
    Mientras la Alhambra sueña con el Albaicín,
    a la entrada de Granada,
    Calle de los herraores....""

    Gracias por vuestros comentarios; sin ellos este blog no sería nada. Dan ánimos para seguir disfrutando y aprendiendo con todos vosotros

    ResponderEliminar
  14. felicidades por el blog, tanto al "profesor" como a los "alumnos". Hasta aquí me ha traído la taranta de mi paisano José Sorroche "tres cosas son menester", y he encontrado lo que quería saber de Antonio Grau. Gracias flamencos.

    ResponderEliminar