jueves, 30 de mayo de 2013

FELIPE LARA ( 84 ) Milonga

84
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO
                                              





Por Felipe Lara 


Colaboración musical: 

Felipe Gértrudix y

Manuel Gértrudix







 Milonga


   Hay un barco español de pasajeros atracado en el Puerto de la Plata. Las gentes del lugar, con típicos atuendos, deambulan por el barrio porteño: unos afanados en las cotidianas tareas de carga y descarga de mercancías, otros, más afortunados, pasean disfrutando del ambiente y musicalidad de una milonga que un paisano canta en la puerta de un bar.   

  Una joven mira el malecón desde la cubierta del barco que zarpa del puerto en el Río de la Plata. Del interior del navío escapa una nostálgica milonga que, hablando de amores perdidos, se confunde con las voces pregoneras de vendedoras que ofrecen a los pasajeros todo tipo de productos. Poco a poco la imagen de la ciudad comienza a desvanecerse y, con ella, el agitado trasiego del puerto.


   El origen etimológico de la palabra “milonga” viene de la lengua bunda, reunión y sitio donde se baila y es sinónimo de excusa, rodeo y enredo,  significados todos ellos procedentes de la región argentina del Plata, y también de uso en Brasil. 



   Como el resto de los modismos americanos, la milonga es un cante de ida y vuelta que se propagó por toda la Península Ibérica en el primer tercio de siglo XX. Su éxito dio origen a un abundante número de composiciones que hicieron las delicias del gran público asistente a los espectáculos de variedades que recorrían, por aquellos tiempos, todos los pueblos.

   El cante se acompaña con la guitarra, que le aporta muy ricas introducciones e intermedios musicales, además de las precisas y sabias contestaciones al cante que son más cortas o largas en función a la laxitud  o floreo de sus tercios.

   En los arrabales de Buenos Aires es donde, junto con el tango, se cultiva la milonga.

  Sus pegadizas melodías atraen a los cantaores flamencos, que le aportan nuevos giros y ornamentos musicales, imprimiéndole una fuerte personalidad que la distingue de la puramente folclórica, que los argentinos cantan en su tierra.:
-El ámbito es de 11ª (Mi-Fa#3).
-Partes libres y partes rítmicas. Estas últimas dentro de un compás binario.
-Cadencia andaluza transportada a Si.
-Acordes tonales. Tonalidad de Mi menor.



En el ejemplo seleccionado se distinguen dos frases musicales:
-La primera, coincidiendo con los dos primeros versos, está tratada de forma modal,
-La segunda (los dos últimos versos) se resuelve de manera tonal cadenciando sobre la tónica de Mi menor. Además, esta última frase tiene gran similitud con la cadencia de la vidalita.

   La milonga, con el mismo espíritu sentimental de su antecesora, la vidalita, cuenta en sus letras historias más urbanas. Su métrica literaria mantiene cierta uniformidad sobre la base de la composición de varias cuartetas octosilábicas enlazadas, formando un mismo poema cantado.



AUDIO
"A España jamás vendría"
Milonga
Letra y cante:  FELIPE  LARA
Guitarras: Ramóm Montoya y Julio Vallejo
Grabación de 1.977.



A ESPAÑA JAMÁS VENDRÍA
“milonga”

De España un hombre que huyó (bis),
cuando al perder la partía,
rojo clavel engendró
en la mujer de su vía.

Cuídamelo con esmero,
que yo volveré en seguía,
mi delito es ser obrero (bis),
corta sentencia es la mía.

Bajó al puerto de la Plata,
veinte años, to los días;
y un beso en una fragata (bis),
mandaba a los que quería.

Él, que tanto amaba a España,
a España jamás vendría,
largos fueron veinte años (bis)
y su muerte llegaría.

Allí quedaron sus sueños
y la esperanza de un día,
volver de nuevo a su patria (bis),
la de todos repartía.

Su hijo y mujer amada
carta ya no recibían;
y al saber lo de su muerte (bis),
justicia a gritos pedían.



Enlaces



*****

Yo me desperté llorando,
era una noche de invierno.
Soñé que me habías dejao,
pero yo seguí durmiendo
porque estabas a mi lao.

Ricardo Rodríguez Cosano

jueves, 23 de mayo de 2013

FELIPE LARA ( 83 ) Vidalita

83
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

                                              

Por Felipe Lara
                      Colaboración musical: Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix



Vidalita

   Escenario natural:
   
   En el porche de un rancho de la Pampa argentina, una madre mece en brazos a su hijo al tiempo que le canta una vidalita. El padre se acerca para dar un beso al bebé y abrazar a su esposa. Por la pradera cercana cruzan gauchos a caballo con el ganado de la hacienda.

   Los bramidos de las vacas y los relinchos de los caballos amenizan la espera de una madre meciendo el sueño de su hijo. El alero del porche les resguarda de la fina lluvia que cae hoy sobre la Pampa. Aumenta el ruido del ganado y se comienzan a percibir, cada vez más nítidas, las voces de los vaqueros que regresan a casa.



   La fuente etimológica de vidalita se halla en el sinónimo de vidala, híbrido de “vida” y del sufijo quechua “–la”, con el significado de “¡oh vida, vidalita!”.


   Al ser la vidalita un cante campero que tiene su escenario natural en la Pampa argentina, está muy presente en el espíritu del gaucho.

   Los cantaores españoles, cuidadosos de su ambiente original, crean la vidalita flamenca con rasgos melódicos muy en línea con la primitiva.




Paisaje sonoro:
-La vidalita flamenca tiene como único instrumento acompañante a la guitarra, que con un juego musical muy agradable y sutil, permite al cantaor recrearse en su melodía.
-Las introducciones e intermedios, que con extraordinaria belleza aporta el guitarrista, completan la obra artístico-musical de este modismo hispanoamericano
-La melodía de la vidalita se caracteriza por sus giros dulces y pegadizos. Tomando el patrón de viejos villancicos criollos, los cantaores españoles crean la melodía de la vidalita flamenca, que si bien conserva los caracteres fundamentales de la primitiva que le da origen, suena diferente por los continuos floreos que éstos aportan a su melodía.
-El ámbito es de 11ª (Re#2-Sol3).
-Aunque el ritmo de la vidalita es más bien libero, se puede llevar en compás binario.




AUDIO
"Sal a tu ventana"
Vidalita
Letra y cante:  FELIPE  LARA
Guitarra: Félix de Utrera
Grabación de 1.971





MI AMOR PRIMERO
“vidalita”

Ya sale la luna,
se pierde el sol por el horizonte,
te lamo, mi amor,
y tú no respondes
Sal a tu ventana,
rosa de azahar, flor del romero,
que eres tú, vidalita,
mi amor primero.
Que eres tú, vidalita,
mi amor primero.
ah, ah, ay,
mi amor primero.




Enlaces



*****

Anoche mientras dormía,
del cansancio fatigao,
no sé que sueño dorao
cruzó por la mente mía:
Soñaba que te veía
y que me estabas mirando
y yo te estaba contando 
mi vida triste, muy triste,
y te desapareciste
al despertarme llorando.

Vidalita popular



domingo, 19 de mayo de 2013

FELIPE LARA ( 82 ) Bolero por colombiana

82
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

Por Felipe Lara 

Colaboración musical:  Felipe Gértrudix y  Manuel Gértrudix


                                              



Bolero por colombiana




   El “bolero por colombiana” es el resultado  de la fusión  de dos estilos de gran arraigo popular en España y Colombia. El bolero, con su compás ternario y movimiento majestuoso, consigue una agradable combinación con la floreada y rica melodía de la colombiana. En cuanto al escenario natural donde por vez primera vio la luz esta bella adaptación flamenca de la familia de los cantes de ida y vuelta, sólo se puede decir que se piensa que la mayor parte de estos estilos nacieron en los largos viajes de regreso de aquel continente a nuestra península. Sería, por tanto, fruto de los recuerdos y añoranzas del tiempo y amores vividos por los navegantes españoles en aquellos paradisíacos lugares. Se trata de un bello modismo hispanoamericano, con una especial sensualidad y ritmo marcado, que por su atractivo llegó a popularizarse en América, en España y otros países europeos, poniéndose de moda en la década de 1930.




   Aunque la Guitarra es el  habitual instrumento para su acompañamiento, la vitalidad de su ritmo da pie a que se sumen a este otros instrumentos de pequeña percusión.
  
   Armonía modal
-El bolero por colombiana se canta en coplas de seis versos octosilábicos con repetición de los dos primeros. Sus letras generalmente nos cuentan amores, cosas de la vida cotidiana y de lugares colombianos.



AUDIO
"En los campos de Colombia"
Bolero por colombiana.
Letra y cante:  FELIPE  LARA
Guitarras: Ramón Montoya 
y Julio Vallejo
Palmas:  Ramón Jiménez,
Aurora Lozano y Maruja Palacios.








EN LOS CAMPOS DE COLOMBIA
“Bolero por colombiana”

En los campos de Colombia,
yo te vi por vez primera.
Yo de ti me enamoré,
al ver lo guapa que eras:
Colombiana de mi alma,
una tarde en primavera.

Ni la luna con su embrujo,
ni el sol con su resplandor.
Tienen tu cara morena,
de tus labios el color;
el hechizo de tus ojos,
colombiana de mi amor.

Quiero ser dueño tu vía,
quiero ser dueño de tu amor,
ay, no sé lo que yo daría,
por sentirme dentro de tu corazón.
Ay, no sé lo que yo daría,
por sentirme dentro de tu corazón.




Enlaces




*****

El hombre heredó del mono,
su condición de ladrón,
para inventar el dinero:
¡Lo más canalla de la creación!

Felipe Lara


martes, 14 de mayo de 2013

FELIPE LARA ( 81 ) Colombiana

81
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

                                              




Por Felipe Lara

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y 
Manuel Gértrudix






Colombiana

   El escenario de la colombiana es más quimérico que natural. La imaginación y el deseo de viajar a América funden la mirada atlántica desde la muralla gaditana con las plantaciones de café colombianas, por las que se mueven faenando trabajadores y algunos borriquillos que transportan las cargas. Se mezcla en el horizonte, sobre las olas del mar y entre nubes, la imagen del cantaor con los campos colombianos.




   Vuela el pensamiento desde Colombia a Cádiz como el oleaje que golpea su muralla. Cruza la imaginación el revoloteo de gaviotas con los cascos de borriquillos cargados de café, el bufar del céfiro gaditano con el roce de las ramas en una plantación, el aroma a pescado fresco con el perfume tibio y húmedo de la molienda de granos de café. Migra el sentimiento desde Cádiz a Colombia.







   La raíz etimológica de la colombiana se encuentra en el nombre del país, Colombia. Sin embrago, el cante por colombianas nace de la inquietud creadora de un cantaor español. José Tejada Martín, Pepe Marchena, quien en 1.931,  y junto a Hilario Montes,  compone una canción aflamencada con el título "Mi colombiana" y con rasgos muy similares a los llamados cantes hispanoamericanos.

   Posteriormente, y con las aportaciones del guitarrista Ramón Montoya,  se grabarán otras similares ("Quisiera cariño mío", "Me gusta estar en la sierra", ...) que ya aparecen  catalogadas como "colombianas". Las posteriores grabaciones de otros artistas de la época fijarán definitivamente el  nombre de este estilo flamenco.

   El acompañamiento instrumental más habitual es la guitarra. No obstante, a veces se incorporan también algunos instrumentos de percusión, especialmente en las variantes de bolero por colombiana, colombiana-rumba y colombiana por bulería.

   El cante de la colombiana está construido musicalmente con melodías de difícil interpretación. Al ser un cante creado en suelo español, nace con definida fisonomía flamenca y la innegable gracia y arte de las regiones del sur.




-El ámbito es de 8ª (La2-La3). Binario. Similar al del tango.
-Existen versiones hechas en compás de bolero, rumba o bulería.
-Acordes tonales. Tonalidad de La Mayor.
-El fragmento seleccionado tiene una estructura binaria. Los dos primeros versos funcionan como una introducción, dividida a su vez en dos semifrases: pregunta (tensión-dominante) y respuesta (relajación-tónica).
-Los siguientes cuatro versos forman una frase de desarrollo musical, tanto melódico como armónico, a partir de la melodía expuesta anteriormente.

   La colombiana se canta en coplas de seis versos octosílabos con repetición de los dos primeros. Sus letras generalmente cuentan cosas relacionadas con el cafetal y otros bellos parajes colombianos, así como de la convivencia con sus habitantes nativos, que tanto echan de menos los emigrantes al regresar de aquellas tierras a España.






AUDIO
"Quisiera estar en Colombia"
Colombiana.
Letra y cante:  FELIPE  LARA
Guitarra: Felipe  Gértrudix
Grabación de 2.010 procedente de un programa de TV.










QUISIERA ESTAR EN COLOMBIA
“colombiana”

Quisiera estar en Colombia,
colombiana de mi vía.
y sentir aquí en mi pecho,
como una cosita mía;
el aroma de tus besos,
que a mi me dieron la vía.

Tomando estaba café,
te sentaste a mi vera.
Yo de ti me enamoré,
al ver lo guapa que eras;
colombiana de mi alma,
una tarde en primavera.



Enlaces:





*****

Me gusta estar en la sierra
cuando nace nuevo día.
M'acuerdo de tus amores
y de tus malas partías,
me consuelo con las flores:
Tú eres to'a mi alegría.

Con esos dientes blancos
como el día
y ese rizo dorado.
Y eres pa`mi,
tú eres pa' mí toa mi alegría
mujer porque estoy yo enamorado.

Colombiana (H. Montes, J. Tejada y R. Montoya)



viernes, 10 de mayo de 2013

HUGO BARROSO


El arte de la sencillez

   



   Hace poco más de un año que venimos publicando, por entregas, el curso "Origen y Evolución del Flamenco"  de Felipe Lara que aporta los textos, los cantes y las letras de los mismos. Casi todas las entradas vienen acompañadas de unos dibujos entrañables, sencillos pero sugerentes, del joven dibujante tinerfeño Hugo Barroso. Un servidor de ustedes lo único que hace es ordenar y publicar los envíos de Felipe Lara añadiendo algunas imágenes de internet con los enlaces correspondientes y, como es mi costumbre, las letras del final de las entradas.



    
  Ha llamado la atención de algunos seguidores (así lo han manifestado en sus comentarios) los dibujos de Hugo y no teniendo información sobre él le pedí a Felipe Lara algunos datos para hacerlos públicos y dedicarle una entrada.


   Esta son las palabras de Felipe Lara:






   ""Claro ejemplo de que el flamenco ha roto fronteras, llegando a cualquier latitud geográfica del planeta tierra, tocando los sentimientos de muchos jóvenes de nuestro tiempo, es el caso del dibujante canario Hugo Barroso. Un veinte añero que ha sabido conectar con el espíritu de nuestro arte, plasmando con fidelidad en sus excelentes dibujos, los escenarios naturales de todos los cantes ofrecidos en el curso “Origen y Evolución del Flamenco”. Su vocación pictórica no encuentra límites, si bien en toda su obra está presente la luz y diversidad colorista tinerfeña.




   Quienes con humildad hacemos éste trabajo literario, poético y artístico-musical, favorecidos por las geniales publicaciones que con  gran conocimiento nos brinda nuestro buen amigo Pedro Delgado, queremos dejar bien dicho aquí; que agradecemos la colaboración desinteresada de Hugo Barroso""




    
   Gracias por mi parte a Felipe por sus siempre amables y agradecidas palabras y gracias también a Hugo Barroso por hecernos sentir el flamenco de otra forma a través de sus bellos dibujos.



AUDIO


"La Siguiriya"
Poema de Emilio González
recitado por él mismo


"Templó Silverio su voz"
Seguiriya al estilo de Silverio
con letra y cante
de FELIPE LARA

Guitarra: Juanito Espín

Grabación de 1.966.








*****

Ábrase la tierra
que no quiero vivir
que pa' vivir como yo estoy viviendo
prefiero morir.
 


Seguiriya de Silverio.




martes, 7 de mayo de 2013

FELIPE LARA ( 80 ) Tanguillo-rumba

80
CURSO:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO

                                             




 Por Felipe Lara 

Colaboración musical: 
Felipe Gértrudix y Manuel Gértrudix





Tanguillo-rumba de Felipe Lara

    Las coplas del “tanguillo-rumba” admiten cualquier métrica. Sus letras eminentemente festeras son jocosas, divertidas y muchas veces irónicas y satíricas.

   Partiendo de su realidad folklórica, se han hecho muy diversas composiciones del “tanguillo-rumba” que en su acercamiento a los “tangos” se han bañado de flamencura. Si bien, al tener un ritmo muy vivo ello les sitúa en el nivel de lo puramente festivo.




   Musicalmente toma la base  del  compás binario de 8 tiempos de los “tangos”, pero con aire rítmico más aliviado como el antiguo “tanguillo”. 

   Como estilo musical cantable es muy conocido y ejecutado en todos los pueblos de Iberoamérica.




   Junto con la “rumba” se extendió por Europa en la segunda mitad del siglo XX, llegando a ser un baile de moda en salas de fiestas, reuniones y guateques juveniles.

   Con letra y música propias, Felipe Lara ha creado un “tanguillo-rumba” que titula: "Contaminación". Resulta este nuevo estilo un aporte significativo a la familia de los “Cantes de Ida y Vuelta”.




AUDIO
"Contaminación"
Tanguillo-rumba de Felipe Lara.
Letra, melodía y cante:  FELIPE  LARA
Guitarras: Ramón Montoya y Julio Vallejo
Palmas: Pedro Ramírez, Carmen Sibajas y Alicia Albaicín
Grabación de 1.978



CONTAMINACIÓN
“tanguillo-rumba”

Atentos a la embajada
que llega desde la Unión,
son todos sabios doctores
de la contaminación.

Pues vienen a liberar
a nuestra humilde nación
que no puede respirar (bis)
y tiene su explicación.

Contaminación, contaminación,
con ellos nos salvaremos
de esta horrible situación.

Contaminación, contaminación,
haciendo limpieza en seco
nos darán la solución.

Muy partío está el ambiente
la embajada ¿preguntó?:
y uno contestó entre dientes
son cortes de indigestión.

Hay que limpiar con cuidao
ante tanta dispersión
que no quede hollín malvao (bis)
fuera la intoxicación.

Contaminación, contaminación,
con ellos salvaremos
de esta horrible situación.

Contaminación, contaminación,
haciendo limpieza en seco
nos darán la solución.




Enlaces




*****

Ayer el Sol se paró,
y estuvo meditabundo,
observando, como el mundo
apesta hoy,  con dolor

( ... )

Ayer el Sol se paró
porque sintió escalofríos
al vernos locos perdíos
por tanta ¡puta ambición!

( ... )

Felipe Lara
Fragmentos del poema "Ayer el Sol se paró"